Nombres comunes:
Rosales English: Rosales.
Grupo del almendro, árbol del pan, cerezas, ciruelos, frambuesas, fresas, higueras, lúpulo, manzana, marihuana, melocotón, membrillo, moras, olmo, ortigas, peras, prunas, rosa, zarzamora, ...
Fotos del grupo:
Características del grupo:
Las Rosales (nombre que reciben del género tipo Rosa) son un orden de plantas con unas 8.000 especies, algunas de ellas muy conocidas y con mucha importancia alimenticia. Su morfología floral es muy variable, desde flores muy llamativas con grandes pétalos a flores pequeñas reunidas en inflorescencias vistosas o minúsculas o flores sin pétalos que además pueden estar reunidas en el interior de estructuras huecas de forma que no son visibles. Muchas de las frutas típicas como la manzana, melocotón o la fresa pertenecen a este orden dentro de la familia Rosaceae, una familia bastante variable sobretodo en cuanto a su gran diversidad de formas de fructificar. El orden contiene hierbas anuales o perennes, arbustos y árboles, siendo importantes en las selvas tropicales, donde géneros como el Ficus ocupan una ecología importante. Es un orden con alta importancia económica, no solo por la gran cantidad de frutas que se extraen de él, sino que también por su importancia en jardinería y forestal, tanto en selvas tropicales como en bosques templados.
Se estima que este orden apareció hace unos 89 millones de años, pero no fue hasta hace unos 76 millones de años cuando empezó a diversificarse en las familias actuales, unos 10 millones de años antes de la desaparición de los dinosaurios.
El siguiente cladograma muestra las relaciones de las distintas familias que posee el orden:
Especies presentes en la colección:
Agrimonia eupatoria L.
5-June-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia, Favara town, in the mountain,
near the Galera cave, between grasses.
Coordinates: 39° 6'33.57"N , 0°19'10.54"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Agrimonia.
Specie: Agrimonia eupatoria.
Una planta herbácea perenne que a finales de primavera forma una inflorescencia repleta de flores amarillas. Se diferencia de su pariente Agrimonia procera por poseer pelos de dos tipos, unos cortos y otros largos, en la mitad superior del tallo, fruto con surcos profundos que llegan hasta la base y foliolos de envés verde grisáceo.
Alchemilla argyrophylla (Baker.) Rothm.
25-February-2016.
Africa, Tanzania, Kilimanjaro region, Kilimanjaro National Park, Kilimanjaro
mountain, track of Marangu route, between Horombo huts and Kibo huts,
close to Horombo huts, 3.886 meters above the sea level. In a sparse
shrubland.
Coordinates: 3° 8'13.43"S 37°26'10.48"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Alchemilla.
Species: Alchemilla argyrophylla.
Es una especie arbustiva, de color gris debido a su densa pilosidad que refleja la luz, de hasta alrededor de 1 metro de altura, en ocasiones más, con ramas jóvenes de 2-10 cm de longitud completamente cubiertas por las estípulas. Las estípulas son marrón-rojizas, transversalmente arrugadas, membranáceas, sin pilosidad o solo levemente en el margen. Las hojas prácticamente carecen de peciolo y se dividen profundamente en tres lóbulos hasta casi su base, con cada lóbulo de 4-10 mm de longitud y 2-5 mm de anchura, el central mayor que los laterales, generalmente terminado en tres puntas, mientras que los laterales son enteros. Las flores aparecen en grupos de 5-7 en las axilas de las hojas y miden 1-2 mm.
Es nativa de las zonas de alta montaña de la zona ecuatorial de África, principalmente de las montañas del este de África. Crece en zonas generalmente rocosas, soleadas, despejadas, más o menos secas, entre los 2.200 y los 4.500 metros de altitud. En ocasiones puede ser una especie dominante en su ecosistema.
Alchemilla johnstonii Oliv.
20-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, track
between Miriakamba huts and Saddle huts, close to Saddle huts, 3.568 meters
above the sea level. On a sparse shrubland.
Coordinates: 3°13'7.63"S 36°46'24.56"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Alchemilla.
Species: Alchemilla johnstonii.
Es una planta
arbustiva de porte bajo, con tallos postrados o erectos, generalmente
formando almohadillas extensas. Los tallos son leñosos o herbáceos en las
zonas jóvenes, generalmente marrón-rojizos, cubiertos por una pilosidad
blanquecina aunque esta puede desprenderse. Las hojas se disponen bastante
densamente, tienen estípulas de unos 3-8 mm, peciolo, un contorno circular o
arriñonado con 3-5 lóbulos y miden 5-40 mm de longitud, siendo generalmente
más anchas que largas y con los lóbulos de hasta 1 cm, enteros o dentados.
La superficie de la hoja sobresale entre los nervios. Las inflorescencias
son generalmente cortas, simples o ramificadas, con pedicelos de hasta 3.5
mm, pilosos. El cáliz tiene los lóbulos triangulares u ovado-triangulares,
de 1.5-2 mm, con algunos pelos en la cara externa. Los lóbulos del epicáliz
son lanceolados, más pequeños que los del cáliz.
Es una especie de alta montaña, que adquiere una forma almohadillada para
preservar mejor el calor, la humedad y protegerse del viento. Habita en
ambientes soleados en suelos pedregosos entre matorral alto o bajo.
Es nativa de las zonas de alta montaña de África tropical, donde vive a unos
2.500- 4.300 metros de altitud.
Artocarpus heterophyllus Lam.
19-Julio-2008.
Cautividad. América, Estados Unidos, Florida, Miami, Fairchild Tropical
Garden.
Coordenadas: 25°40'33.65"N , 80°16'33.86"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Fairchild Tropical Garden.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Moraceae.
Género: Artocarpus.
Especie: Artocarpus heterophyllus.
Este es un árbol con frutos comestibles nativo de India , poseyendo sus
frutos un sabor que parece una mezcla de naranja y plátano, un poco ácido.
Su fruto en realidad es una infrutiscencia (un conjunto de frutas muy
juntas), ya que proviene de una inflorescencia, de forma estos frutos se
agrupan y quedan fusionados para formar una de las mayores infrutiscencias
del reino vegetal. Se diferencia de su pariente Artocarpus altilis
por su hoja entera y no profundamente lobulada. Comúnmente suele llamarse
árbol de Jack, yaca o panapén.
Cannabis sativa L.
Agosto-2006.
Cautividad. Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Favara.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Cannabaceae.
Género: Cannabis.
Especie: Cannabis sativa.
El cáñamo o la marihuana es una planta anual oroginaria del Himalaya pero
actualmente cultivada en todo el mundo. Tradicionalmente la planta se ha
cultivado por sus fibras, los aceites que se extraen de sus semillas y en
las variedades con más concentración de THC como medicinal o para la
extracción de drogas. Marihuana es un término genérico empleado para
denominar a los cogollos (inflorescencias femeninas) de esta planta y hachís
hace referencia a la resina extraída de las glándulas de esta
inflorescencia, que contiene las concentraciones más altas de
tetrahidrocannabinol (THC). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de
las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos
países. Es una especie que presenta idividuos con sexos separados, y puesto
que las mayores concentraciones de THC aparecen en las flores femeninas no
fecundadas, en los cultivos con estos fines se eliminan los individuos
machos para evitar la fecundación de las flores femeninas.
La segunda imagen muestra una inflorescencia femenina.
Celtis pallida Torrey.
17-January-2019.
North America, Mexico, Nuevo León state, Linares city región, naturalized
shrublang in the campus of Universidad Autónoma de Nuevo León, faculty of
Ciencias Forestales, 381 meters above the sea level. In a dense dry
schlerophyllous forest with Vachellia rigidula and Diospyros
texana.
Obs: CGB15200.
Coordinates: 24°47'58.19"S 99°32'38.14"E.
Obtained by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Cannabaceae.
Genus: Celtis.
Species: Celtis pallida.
Es un arbusto
de hasta unos 3 metros de altura, de copa redondeada, con la corteza gris,
lisa. Las ramas se disponen más o menos horizontales, son relativamente
flexibles, de color gris claro y tienen aguijones solitarios o en pares, de
3-25 mm. Las hojas son de ovadas a ovado-oblongas, de 2-3 x 1.5-2 cm,
relativamente gruesas, con los márgenes de enteros a crenados o gruesamente
dentados, con el ápice de redondeado a agudo y la superficie rugosa. Las
flores aparecen en grupos de 3-5 y son más grandes que el peciolo,
generalmente masculinas en las ramas más cercanas al tronco, pero bisexuales
en los extremos de las ramas. Los frutos son carnosos, naranja o rojizo,
ovoides, de 6-7 mm, con la semilla protegida por una cobertura endurecida
(fruto tipo drupa) y pedicelos de 1-2mm.
Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina,
ocupando toda américa tropical y subtropical. Habita en desiertos, cañones,
laderas y matorrales con periodos de sequía invernal, en suelos bien
drenados. Florece a finales del invierno o principios de primavera. En su
área de distribución puede soportar heladas relativamente fuertes, pero
suelen ser cortas y acompañadas de días soleados.
Puede compartir hábitat con otras especies de Celtis, pero se puede
diferenciar por tener ramas espinosas, frutos anaranjados y hojas
generalmente dentadas.
Celtis tala Guillet ex Planch.
Syn: Celtis spinosa.
9-June-2012.
Captivity. Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, in a garden.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Cannabaceae.
Genus: Celtis.
Specie: Celtis tala.
Es una planta arbórea o arbustiva nativa de Sudamérica tropical y
subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes
principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y
ciertas zonas de la llanura pampeana. Se encuentra desde el sur de Bolivia y
Brasil meridional hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires en
Argentina, pasando por Paraguay y Uruguay. Es una especie ampliamente
presente en las barrancas costeras del río Paraná, participando de las
comunidades de la selva marginal y en la costa marítima argentina y
uruguaya. También, hasta los años cuarenta del siglo XX, fue común
encontrarlo en la ciudad de Buenos Aires, uno de cuyos antiguos barrios,
Villa Talar, llevó ese nombre justamente por la predominancia de este arbol.
Sus ramas jóvenes son característicamente zigzagueantes. Sus frutos son
anaranjados. Prefiere suelos secos o moderadamente húmedos, con buen
drenaje, calcáreos.
Colletia paradoxa (Spreng.) Escal.
30-Septiembre-2005
Cautividad. España, Comunidad Valenciana, Valencia, casco urbano, Jardín
botánico.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rhamnaceae.
Género: Colletia.
Especie: Colletia paradoxa.
Colletia paradoxa, es una curiosa planta comunmente conocida como
curro, curumamil, corona de cruz o espina de la cruz es un arbusto espinoso
de la familia de las Rhamnaceae originaria de Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay y sur de Brasil.
Es un arbusto sin hojas, de 1-2,5 m de altura (raramente hasta 5 m), de muy
lento crecimiento, adaptado a vivir en ambientes áridos. Tiene ramas
espiniformes comprimidas lateralmente, verde grisáceas, flores
hermafroditas, urceoladas, blancas en haces axilares, en grupos de 5-12.
Corola tubular, con 5-estambres con anteras negras; muy perfumadas. Florece
de marzo a abril.
Es una bonita planta ornamental que tolera temperaturas de -5 °C. Tiene
riesgo de extinción por pérdida de hábitat y por invasión de la maleza
exótica "zarzamora" Rubus ulmifolius, especie de maleza de gran
impacto negativo en los ecosistemas naturales de América y de Oceanía.
Crataegus granatensis Boiss.
15-August-2011.
Africa, Morocco, Tangier-Tétouan region, Talassemtane, Jbel
Lâkraa mountain, about 1700 meters above sea level, in a forest of Abies
pinsapo subsp marocana and Cedrus atlantica.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Crataegus.
Specie: Crataegus granatensis.
Este Crataegus puede distinguirse de otros de Europa occidental por que posee un solo estilo en sus flores o raramente hasta tres en alguna flor, con estípulas entre 3 y 8 pares de dientes y margen basal del lóbulo inferior de las hojas con 2-8 dientes.
Vive generalmente en bosques mediterráneos aclarados o en matorral abierto mediterráneo en el sudeste de la Península Ibérica y norte de Marruecos y Argelia.
Crataegus laevigata (Poir.) DC.
26-September-2010.
Europe, Denmark, Central Denmark Region, Arhus city, forest near to the city,
close to the beach.
Coordinates: 56°10'40.69"N , 10°13'53.33"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Crataegus.
Especie: Crataegus laevigata.
Un arbusto o árbol pequeño nativo del centro y oeste de Europa. Se distingue de su pariente Crataegus monogyna por sus hojas solo suavemente lobuladas y terminadas en puntas y por sus flores con dos o tres estilos y no uno. Aunque Crataegus monogyna suele habitar en lugares más secos y mediterráneos, en las zonas donde las dos especies conviven es común que hibriden.
Crataegus monogyna Jacq.
9-September-2010.
Europe, Malta, Malta island, Pembroke town, coastal zone, rocky coast.
Coordinates: 35°56'4.57"N , 14°28'10.77"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Crataegus.
Specie: Crataegus monogyna.
El majuelo, espino albar o espino blanco es un Crataegus que puede distinguirse de otros de Europa occidental por que posee un solo estilo en sus flores o raramente hasta tres en alguna flor, con estípulas enteras o con un par de dientes en la base, con el margen basal del lóbulo inferior de las hojas entero o raramente con 1 o 2 dientes (no confundir con los dientes del ápice del lóbulo).
Es nativo de la cuenca mediterránea y centro de Europa, pero ha sido introducido en muchos países. Mientras que este es el Crataegus más común en el clima mediterráneo, en Europa suele estar sustituido por Crataegus laevigata. Es un arbusto o pequeño arbolillo de hoja caduca muy utilizado en la medicina popular.
Dorstenia hildebrandtii Engl.
28-November-2015.
Captivity, Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Favara town,
Taxateca´s garden.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae.
Genus: Dorstenia.
Species: Dorstenia hildebrandtii.
Es una planta entre
herbácea y arbustiva, rizomatosa o tuberosa, de hasta unos 70 cm de altura, con
los tallos no ramificados o solo levemente, ascendentes o erectos, carnosos y
débiles, engrosados hacia la base, de hasta unos 5 cm de diámetro. Las hojas se
disponen en espiral y son blandas, con el nervio central algo carnoso. Las
flores se reúnen en inflorescencias con forma de disco, típicas del género
Dorstenia, de hasta unos 1.3 cm, pediceladas, verdoso-amarillentas, con el
margen con expansiones cilíndricas de tamaño variable y las flores embebidas en
la zona central de este disco. Cuando los diminutos frutos maduran toda la
inflorescencia se vuelve blanda y se desprende como una única unidad.
Es nativa de Kenia, Tanzania, Uganda, Zaire, Burundi, Ruanda y Mozambique.
Ficus carica L.
2-July-2011.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Tavernes de la Valldigna
town, in the mountain, on the Granata spring, in a shadowy and humid
place.
Coordinates: 39°5'25.92"N , 0°17'16.15"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae.
Genus: Ficus.
Specie: Ficus carica.
Esta higuera, de la que se obtienen los típicos higos es probablemente una de las higueras más conocidas, es nativa de Asia sudoccidental, pero crece en la actualidad en todo el Mediterráneo y el sur de Perú. Es un arbusto de grandes hojas caducas que carece de raíces adventícias a diferencia de la gran mayoría de higueras tropicales.
Ficus pumila
L.
30-Septiembre-2005
Cautividad. España, Comunidad Valenciana, Valencia, Favara, dentro de un
invernadero. Cultivada por Carlos Galan Boluda.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan
Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Moraceae.
Género: Ficus.
Especie: Ficus pumila.
Esta es una curiosa higuera del este de Ásia de aspecto diferente al resto de su
género, ya que se trata de una planta trepadora. Cuando es juvenil forma unos
tallos finos pegados mediante raíces al sustrato por el que trepa y del cual
salen hojas del tamaño de una uña. Al ascender al estrato arbóreo el follaje
cambia originando hojas más grandes. Sus infrutiscencias son de un tamaño
relativamente grande, y son comestibles. Sus flores son polinizadas por la
diminuta avispa Blastophaga pumilae y sus hojas sirven de alimento para
las larvas de la mariposa Marpesia petreus.
Ficus religiosa L.
21-April-2010.
Captivity. Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia city, in a garden of
the city.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae.
Genus: Ficus.
Specie: Ficus religiosa.
Este Ficus nativo de Nepal, India, sudoeste de China, Indochina y este de Vietnam es un árbol con las hojas terminadas en una arista relativamente larga que puede ser caducifolio o semicaducifolio en la estación seca. Su nombre se debe a que se le considera un árbol sagrado según el budismo, hinduismo y yainismo ya que según la leyenda buda alcanzó el nirvana bajo un árbol de esta especie.
Ficus superba
(Miq.) Corner.
18-Julio-2008.
Cautividad. América, Estados Unidos, Florida, Miami, alrededores de Casa
Vizcaya, plantado en un jardín.
Coordenadas: 25°44'59.33"N , 80°12'42.36"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan
Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Moraceae.
Género: Ficus.
Especie: Ficus superba.
Una especie de higuera nativa de Australia, Sudeste Asiático y zonas cálidas de
China. La variedad henneana, nativa de Australia puede superar los 35 m de
altura. Es una especie hemiepifítica.
Ficus virgata Reinwardt ex Blume.
18-August-2007.
Australia, Queensland, Cairns city, mangrove zone.
Coordinates: 16°54'0.85"S , 145°45'9.70"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae
Genus: Ficus.
Specie: Ficus virgata.
Un Ficus de la región del Sudeste Asiático y Australia tropical que puede comportarse como ficus estrangulador, al crecer encima de otros árboles abrazando sus troncos con las raíces provocando la muerte del árbol hospedador. Es un Ficus adaptado a la vida cerca del mar o incluso la costa. Sus infrutiscencias se tornan anaranjadas o rojizas al madurar.
Ficus watkinsiana F. M. Bailey.
3-September-2007.
Captivity. Australia, New South Wales, Sydney, Royal Botanic Garden.
Coordinates: 33°51'56.88"S , 151°12'58.73"E
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae
Genus: Ficus.
Specie: Ficus watkinsiana.
Una especie de Ficus hemiepífito endémico de Australia que vive en tres poblaciones repartidas en el noreste de Queensland, sudeste de Queensland y noroeste de New South Walles. Normalmente empieza su vida sobre otros árboles pero al crecer sus raíces suelen llegar al suelo (segunda imagen) y acaban matando al árbol sobre el que se sustenta, ocupando su lugar en la selva. Sus frutos maduros son negros y moteados siendo de buena calidad y sabor.
Filipendula
ulmaria (L.) Maxim
3-Noviembre-2009.
Europa, Alemania, distrito Bodensee, Friedrichshafen, afueras del pueblo, bosque
de caducifolios en la costa del lago.
Coordenadas: 47°38'52.24"N , 9°30'9.82"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan
Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Filipendula.
Especie: Filipendula ulmaria.
Es una planta Europea que habita en lugares muy húmedos, pantanosos o
higroturbosos.
Se distingue de Filipendula vulgaris en tener hojas basales con no más de
5 pares de folíolos, que miden más de 2 cm, pétalos más pequeños, de 2-5 mm .
Pelosa, perenne, de tallos simples o ramosos de hasta 2 m, raíces sin
tubérculos. La inflorescencia suele ser más larga que ancha. Flores blancas con
estambres, más largos que los pétalos. Florece en verano.
Forsskaolea angustifolia Retz.
8-February-2012.
Africa, Spain, Canary Islands, Tenerife Island, road TF38 close to Puerto de
Santiago town, in a shrubland.
Coordinates: 28°13'53.64"N , 16°46'35.03"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Urticaceae.
Genus: Forsskaolea.
Specie: Forsskaolea angustifolia.
Es una planta endémica de las Islas Canarias. Se trata de una pequeño arbusto de menos de medio metro de altura que se diferencia dentro de las Urticaceae presentes en estas islas por sus inflorescencias axilares con flores rosadas y de pequeño tamaño y por sus hojas alternas, con bordes espinosos y envés con densa pubescencia blanca.
Imágenes obtenidas de: http://pinkka.helsinki.fi y http://www.floradecanarias.com
Forsskaolea tenacissima Linn.
3-August-2019.
Asia, Cis Jordania (Palestine/Israel), west coast of the Dead Sea,
Metsada mountain (Palaces of Herod the Great), lower part of
the mountain, -268 meters above the sea level (undersea
depression). In an arid and sunny rocky soil.
Coordinates: 31°18'43.1"N 35°21'46.3"E.
Obs: CGB15608.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Urticaceae.
Genus: Forsskaolea.
Species: Forsskaolea tenacissima.
Es una planta herbácea o casi arbustiva de hasta unos 60 cm de altura, de tacto
duro, con pelos rígidos o punzantes. Las hojas tienen un peciolo de 5-25 mm y
una lámina de ovada a rómbica u obovado-orbicular, de 1-4 x 0.7-3 cm, con la
cara superior con pelos rectos o ganchudos, el margen de sinuoso a dentado y la
base gradualmente terminando en el peciolo (cuneada). Las estípulas son ovadas,
de 3-5 x 1.5-2.5 mm, persistentes, de tacto endurecido. La inflorescencia tiene
unas 5 brácteas formando un involucro, lanceoladas u oblanceoladas, de 5-6 mm de
longitud, densamente lanosas. Cada una de estas inflorescencias tiene 4-8 flores
masculinas y 2-6 flores femeninas centrales, sin pedicelos. El cáliz tiene tres
dientes desiguales. El fruto es ovado-elíptico, duro, seco, de unos 3 mm, marrón
rojizo.
Aparece en las zonas secas o áridas del Mediterráneo, especialmente en el norte
de África y raramente en el extremo sur seco de Europa (Sur de la península
Ibérica), llegando en el este hasta India. Habita en áreas con periodos largos
de sequía estival, en suelos secos y soleados.
Image obtained from: https://www.teline.fr
Fragaria vesca L.
10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Peñagolosa mountain, about 1200
msm, in a forest of Pinus nigra.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Fragaria.
Specie: Fragaria vesca.
Una especie de fresa silvestre. En Europa, desde la antigüedad hasta el siglo XIV era cultivada para el consumo humano aunque dejó de cultivarse con la entrada de híbridos americanos que producían unas frutas de tamaño mucho mayor. Puesto que su sabor es más intenso que la fresa común que se vende en tiendas, aunque a penas supere el centímetro de diámetro algunos gourmets las prefieren. La parte carnosa de una fresa realmente no es el fruto en sí, sino el receptáculo de la flor extremadamente hinchado y lleno de azúcares que sostiene a los auténticos frutos, las pequeñas pepitas que se sitúan en su superficie. Es nativa de Eurasia pero también se encuentra introducida en el sur de Argentina y Chile.
Frangula alnus Mill.
Syn: Rhamnus frangula.
17-November-2012
Europe, Extremadura community, Cáceres province, Jarilla town region, in a
Castanea sativa forest with Quercus sp. 528 meters above sea level.
Coordinates: 40º10'10.25"N , 5º59'53.50"W.
Leg: Carlos Galan Boluda
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rhamnaceae.
Genus: Frangula.
Specie: Frangula alnus.
Este arbusto se distribuye por Europa, Ásia continental y Norte de África. Crece en bosques húmedos o cerca de cursos de agua, en sustratos silíceos.
Es un arbusto de ramas erguidas no espinoso, de unos 3-6 metros. La corteza presenta manchas llamadas lentícelas. Las hojas caducas, alternas, ovales, pecioladas con nervaduras sobresalientes en el envés. Las flores son pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y de color rosado o verdoso. Los frutos son rojos que se vuelven pardos al madurar.
Geum montanum L.
16-May-2014.
Europe, Switzerland, Berna Canton, Guttannen villaje region, on the mountain,
1787 meters above the sea level. On a cliff.
Coordinates: 46°35'17.71"N , 8°19'13.91"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Geum.
Species: Geum montanum.
Es una especie perenne, con tallos fértiles de 5-30 cm de altura. Las hojas de
la base están divididas en foliolos, los laterales pequeños, el terminal
marcadamente más grande, lobado. Las hojas de los tallos son escasas, mucho más
pequeñas que las basales, con uno o tres foliolos y las estípulas reducidas, de
5-10 mm. Los tallos suelen presentar una única flor, de tamaño relativamente
grande, de unos 25-40 mm, con sépalos de unos 10 x 3 mm, ovados, no prontamente
doblados tras la floración, pilosos, verdes. Cada flor suele presentar 5
pétalos, en ocasiones hasta 8, de 9-10 x 7-7.5 mm, anchos, con la base no
estrechada y de color amarillo vivo. Los estilos no están acodados, miden hasta
casi 3 cm y son pelosos, excepto en su punta. El receptáculo fructífero es
piloso y suele contener unos 75 frutos no elevados por ningún pedicelo. Florece
a finales de primavera o principios de verano.
Es nativa de Europa Central y el norte de las regiones montañosas de Europa del
Sur. Crece en suelos generalmente pobres en nutrientes y no calizos.
Geum rivale L.
12-May-2014.
Europe, Switzerland, Zurich canton, Urdorf village región, forest close to
Urdorf, inside the forest.
Coordinates aprox: 47°23'13.93"N , 8°26'9.34"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Geum.
Species: Geum rivale.
Es una especie perenne, herbácea, que permanece bajo tierra durante la época
fría. Tiene tallos de unos 20-40 cm poco ramificados, con hojas basales
pinnatisectas (con foliolos laterales) con el lóbulo terminal profundamente
lobado, cuneado en la base. Las hojas superiores están más reducidas, se dividen
generalmente en 3 foliolos y tienen unas estípulas de cerca de 5 mm. Las plantas
suelen tener 1-5 flores, solitarias, péndulas, con sépalos de 8-11 x 4-6 mm,
triangulares, erectos después de la floración, pelosos y de color rojizo oscuro.
Los pétalos miden 10-12 x 7-9 mm, no sobresalen mucho sobre los sépalos y la
base se estrecha en una uña casi tan larga como el resto del pétalo. El ápice es
escotado y la coloración rosado-anaranjada o amarillenta. Los numerosos carpelos
(generalmente más de 100) forman numerosos frutos de 3-4.2 x 1-1.2 mm,
sostenidos por un corto pedúnculo, con la porción apical muy alargada en una
estructura filiforme acodada y pelosa, formando en su conjunto una masa más o
menos esférica. Florece en primavera y verano.
Es nativa de las zonas templadas y frías del Hemisferio Norte. Suele crecer en
suelos húmedos ricos en humus, con frecuencia dentro de bosques.
Hagenia abyssinica J. F. Gmel.
19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, between
Miriakamba huts and Saddle huts, 3.011 meters above the sea level. In a montane
forest.
Coordinates: 3°13'29.34"S 36°47'14.15"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Hagenia.
Species: Hagenia abyssinica.
Es un árbol de hasta 25 m de altura, a menudo con una copa con aspecto de
paraguas. El tronco tiene la corteza marrón rojiza, fisurada, que se desprende.
Las hojas están divididas en 11-16 foliolos laterales, pilosos, con los márgenes
serrados, verdes pero con tonos grisáceos, en ocasiones con diminutos foliolos
entre los foliolos principales. El peciolo es alado y cada hoja mide unos 30-40
cm de longitud. Existen árboles masculinos y femeninos, y raramente
hermafroditas. Las flores aparecen en grandes inflorescencias de unos 30-60 x 30
cm. Carecen de pétalos y la coloración se las dan unas brácteas modificadas. Las
flores masculinas son anaranjadas o amarronadas, con 12-20 estmbres y las
femeninas son rojizas. El fruto es pequeño y seco, escondido en las partes
florales secas. Su nombre abyssinica hace referencia a Abyssinia, el
antiguo nombre que recibía Etiopía.
Aparece en África tropical, desde Etiopía hasta Zambia. Crece en bosques de
montaña húmedos, a alturas de 2.300-3.300 metros sobre el nivel del mar.
Helinus integrifolius (Lam.) Kuntze.
29-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Ngorongoro district, close to Karatu village,
road B144 in the entrance gate to Ngorongoro Crater Conservation Area, in
the margin of the road, 1764 meters above the sea level.
Coordinates: 3°17'57.28"S 35°35'31.95"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rhamnaceae.
Genus: Helinus.
Species: Helinus integrifolius.
Es una especie trepadora que puede alcanzar los 6 metros de longitud, con las
ramas jóvenes sin pilosidad o solo ligeramente pubescentes. La planta trepa
gracias a zarcillos que se enrollan al tocar las superficies adecuadas. Las
hojas miden 1-6 x 1-5 cm, son de ovadas a suborbiculares, con el ápice de
redondeado a casi agudo, la base de redondeada a algo acorazonada y el margen
entero. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo umbela en las axilas de
las hojas. Cada flor tiene pedicelos de 3-10 mm, 5 sépalos de cerca de 2 mm y 5
pétalos de 1.5-2 mm, amarillentos o blancos, unidos en su base formando una
especie de estrella. El centro de la flor tiene una especie de botón central
hinchado, del margen externo del cual salen espaciadamente los 5 estambres. El
fruto es péndulo, globoso o algo alargado, de 5-7 mm, sin pilosidad, liso.
Aparece en África tropical y subtropical, desde Sudáfrica hasta Yemen. Crece en
zonas boscosas de hoja caduca o de matorral, en áreas con periodos de sequía.
Con frecuencia aparece en terrenos perturbados o rocosos, iluminados. Es una
especie usada tradicionalmente como medicinal.
Humulus lupulus L.
3-Noviembre-2009.
Europa, Alemania, distrito Bodensee, Friedrichshafen, afueras del pueblo, bosque
de caducifolios.
Coordenadas: 47°38'52.24"N , 9°30'9.82"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Cannabaceae.
Género: Humulus.
Especie: Humulus lupulus.
Humulus es un género muy pequeño de plantas distribuidas por el hemisferio norte y entre las que se encuentra el lúpulo (Humulus lupulus), nativa de Europa, Asia occidental y Norteamérica. Es una planta trepadora que no posee zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino que se sirve de robustos tallos provistos de rígidas vellosidades inclinadas abajo. Es una herbácea perenne que puede alcanzar ocho metros de altura, con hojas palmato-lobuladas de 3 a 5 lóbulos dentados. Siendo una especie dioica, las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las primeras (ver segunda foto), de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo verdosas, forman panículas.
Kerria japonica (L.) DC.
9-June-2012.
Captivity. Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, in a garden.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Kerria.
Specie: Kerria japonica.
Se trata de una planta nativa de China, la
península de Korea y Japón. Actualmente es una especie utilizada en jardinería.
Es un arbusto de hasta unos 3 metros, de hojas alternas, simples y muy
aserradas, de color verde claro y caducas en invierno. Las flores aparecen
abundantemente a principios de primavera, cuando la planta está todavía sin
hojas, llenando los tallos de un llamativo color amarillo.
Segunda imagen obtenida de: loomiscreek.com
Malus sylvestris (L.) Mill.
10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Vistabella del Maestrazgo town
region, about 1200 msm, in a forest of Pinus nigra, in a humid ravine.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Malus.
Specie: Malus sylvestris.
Este manzano silvestre es nativo de Europa. Es un árbol que alcanza un tamaño de 2-7 m de altura, a veces espinoso, con tronco de corteza agrietada que se desprende en placas. Las ramas jóvenes tienen yemas de 3-4 × 2 mm, cónico-ovoideas, glabras, pero ciliadas en los bordes. Las hojas miden de 25-50 × 20-40 mm, de aovadas a elípticas, ± acuminadas, con la base por lo general cuneada o redondeada, aserradas, de envés algo peloso al brotar, más tarde glabras por ambas caras; pecíolo 9-30 mm, glabro o algo peloso; estípulas 3-5 mm, dentadas, subglabras. Flores 3-6, en cimas umbeliformes o corimbiformes; pedicelos 9-20 mm, pelosos. Sépalos 5-5,5 × 2 mm, triangulares, a veces con algunos dientes laterales, glabros en la cara externa y tomentosos en la interna. Pétalos 11- 17 × 10-13 mm, suborbiculares, blancos, a veces rosados; uña 1-2 mm. Estambres 20, estilos 5, fruto de 18-26 × 19-23 mm, globoso, coronado por los restos del cáliz, verde o rojizo.
El manzano, Malus domestica, es una especie originada por selección artificial e hibridación principalmente de la especie silvestre Malus sieversii, pero también de Malus sylvestris.
Primera imagen obtenida de: http://barrysgardencentre.ie
Parietaria judaica L.
8-Marzo-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Xeraco, Camí del Mig, terreno no
cultivado, a unos 500 m del mar, al lado de una pared hecha de rocas, en un
terreno muy arenoso.
Coordenadas: 39° 3'7.75"N , 0°12'6.17"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Urticaceae.
Género: Parietaria.
Especie: Parietaria judaica.
Es una hierba perenne, de 15-80 cm de altura, con tallos no del todo erctos, decumbentes, con una fina pilosidad. Las hojas miden 1.5-5 x 1-3 cm, son ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con la base gradualmente atenuada, pubescentes. Las flores son poco llamativas y se reúnen en inflorescencias de más de 5 mm que nacen en las axilas de las hojas. Las brácteas miden cerca de 2 mm. Las flores pueden ser hermafroditas y de unos 3.5 mm o femeninas y de 2-2.5 mm. Florece en primavera, verano y la primera mitad del otoño.
Es nativa de Europa, Región Mediterránea y suroeste de Asia, pero ha sido
introducida en otros continentes. Crece principalmente en roquedos y muros de
rocas en ambientes ricos en nutrientes, frecuentemente en lugares algo sombríos
y más húmedos que el resto del ambiente. Se ha adaptado bien a vivir en lugares
afectados por las actividades humanas y puede ser común en el hábitat adecuado,
incluso dentro de ciudades. Puede provocar alergias en personas sensibles.
Potentilla aurea L.
15-June-2014.
Europe, Switzerland, Uri Canton, Wassen villaje region, on the mountain, 2243
meters above the sea level, in an alpine grassland.
Coordinates: 46°45'10.22"N 8°28'29.62"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Potentilla.
Species: Potentilla aurea.
Hierba vivaz con una cepa perenne, con los tallos
basales cubiertos por restos pardos o pardo-rojizos de las estípulas; tallos
fértiles de 7-20 cm x 0,8-1,3 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes
o casi erectos, pilosos. Hojas palmatisectas, con 5 segmentos, el central de
6-25 x 2,5-12 mm, obovados, en general enteros en los 2/3 basales, raramente
solo hasta más o menos la mitad, en el ápice pinnatífidos o casi pinnatipartidos
, con 3-7 dientes, de ordinario el terminal algo menor que los adyacentes, que
están dirigidos hacia el ápice, verdes por ambas caras, seríceo-argénteos en un
reborde estrecho, con abundantes pelos brillantes. Pecíolo con pelos, estípulas
de la roseta de 1-8 mm de longitud y 1-2 mm de anchura en su parte media, de
ovadas a triangular-lanceoladas, de obtusas a subagudas, con pelos, las
caulinares de 4-10 x 2-4 mm, de triangulares a ovadas. Inflorescencia en cimas
de 1-6 flores. Sépalos 5, de 3,2-6,5 mm, triangular-ovados, con pilosidad
adpresa; piezas del calículo 5, más cortas que los sépalos o subiguales,
linear-lanceoladas u ovado-lanceoladas, con pilosidad adpresa. Pétalos 5, de 6-8
mm, amarillos. Anteras 0,6-1 mm. Estilos 1-1,4 mm, subterminales, cilíndricos,
no ensanchados en la base ni en el estigma. Frutos e tipo aqueniode 1-1,3 mm,
lisos o rugulosos, glabros.
Crece en zonas montañosas del centro y sur de Europa, típicamente en pastizales
alpinos húmedos, donde puede ser una especie común. Crece tanto en suelos ácidos
como calizos.
Image obtained from https://es.wikipedia.org
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
17-Abril-2009.
Europa, España, comunidad de Aragón, provincia de Terruel, montaña Javalambre,
zona rocosa caliza muy expuesta. Sobre suelo pedregoso calizo.
Coordenadas: 40° 6'28.26"N , 1° 1'37.97"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Potentilla.
Especie: Potentilla cinerea.
Es una planta perenne que en invierno queda reducida a la base del tallo principal, subterráneo. Desde esta cepa crecen tallos estériles en forma de roseta o más raramente postrados de unos centímetros de longitud, con una pilosidad algodonosa similar a la que aparece por toda la planta. Los tallos fértiles miden 1.5-30 cm y 0.7-1.2 mm de diámetro, son más largos y finos que los estériles y llevan 0-3 hojas. Las hojas tienen unas estípulas de 3-12 x 0.3-4 mm, en general más o menos lineares, a veces triangulares, que se acumulan y ennegrecen en la base del tallo principal protegiendo a la planta en invierno. Las hojas de los tallos estériles tienen 3 foliolos, raramente hasta 5, cubiertos por una pilosidad que los vuelve grises. El foliolo central mide 5-30 x 3.5-17 mm, de margen entero en el tercio basal pero gruesamente dentado en el apical, con el nervio central de cada foliolo muy marcado. Las flores se reúnen en grupos de 1-8, tienen los 5 sépalos de 3-7 mm, triangular-ovados, densamente pelosos y 5 piezas del calículo más cortas que los sépalos. Los 5 pétalos miden 4-10 mm y son amarillos. Florece desde principios de primavera hasta mediados de verano.
Es nativa del centro y sur de Europa, oeste de Siberia y región Caucásica. Crece en pastos, páramos y matorrales pedregosos en laderas montañosas preferentemente en sustratos calizos.
Imagen obtenida de: http://www.floravascular.com propiedad de Arístides Martín Salas.
Potentilla recta L., 1753.
29-May-2024.
Cultivated. Europe, France, region of Auvergne-Rhône-Alpes, close to Geneva city,
Ferney Voltaire town, rue de Versoix street in the cross with chemin du levant,
in a parcel under construction, 418 m asl. Nitrophilous disturbed soil.
Coordinates: 46,2589567 6,1160234.
Obs: Boluda 18901.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Potentilla.
Species: Potentilla recta.
Hierba vivaz. Cepa de 3-5 mm de diámetro, en
general ramificada; tallos fértiles de 15-70 cm de altura, 3-6 mm de diámetro en
la base, terminales, erectos o raramente algo acodados en la base, con 5-14
hojas, pelosos por dos tipos de pelos: unos largos, de 2-5,5 mm y otros cortos,
de menos de 0,3 mm. Hojas palmatisectas, con 5-7 segmentos, el central de 15-80
× 5-22 mm, oblongos, oblongo-obovados u ovales, en general ensanchados hacia la
mitad o el tercio apical, de dentados a pinnatipartidos, excepcionalmente
pinnatisectos, con 13-33 dientes obtusos o subobtusos, en todo el contorno, muy
raramente enteros en el cuarto basal, de verdes a grisáceos, de subglabros a
pelosos, con pelos tectores subadpresos, a veces con glándulas cortamente
pediceladas por ambas caras. Pecíolos con pelos cortos, en general frecuentes,
los del tercio basal del tallo con pelos tectores de longitud variable, los más
largos de 3-5,5 mm Estípulas de 10-30 mm, de lineares a oval-lanceoladas, agudas
o subagudas, irregularmente dentadas o enteras. Inflorescencia en cimas de
10-100 flores. Zona axial del receptáculo hasta de 3 mm en la antesis y 7 mm en
la fructificación. Sépalos 5, de 4-10 mm, triangular-ovados o
triangular-lanceolados; piezas del cáliz 5, de algo más cortas a poco más largas
que los sépalos, lineares o linear-lanceoladas. Pétalos 5, de 6-14 mm, amarillo
claro. Anteras de 0,7-1,3 mm. Carpelos muy numerosos, en general más de 80 por
flor. Aquenios de 1,3-1,8 mm, rugoso-crestados, con ala dorsal estrecha (hasta
0,1 mm de anchura), glabros.
Se distribuye por Europa, oeste y centro de Asia incluyendo parte de Siberia e
Irán, y las montañas del norte de África. Se ha introducido en otros
continentes. Crece en suelos ricos en nutrientes, tanto calizos como ácidos,
típicamente en suelos removidos en bordes de caminos, pastos y cultivos
abandonados. Florece en primavera y verano.
Potentilla reptans L.
29-September-2011.
Europe, Spain, Balearic Islands, Ibiza island, zone called Sa Talaia, near a
spring.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Potentilla.
Specie: Potentilla reptans.
Tiene tallos reptantes que pueden superar el metro de longitud, que forman raíces en los nudos y hojas largamente pecioladas con 5 o más raramente 7 foliolos, con 5-16 dientes cada uno y el foliolo central de 5-70 x 4-23 mm. Las estípulas son pequeñas, muy diferentes a los foliolos. Las flores son solitarias, con un largo pedicelo, con los lóbulos del epicáliz de 3-6 mm, elípticos u oblongo-lanceolados, casi tan largos como los dientes del cáliz. Cáliz con 5 sépalos de 4-8 mm, ovado-lanceolados. Los pétalos son amarillos, aparecen en un número de 5, más raramente 4, y miden 7-12 mm. Florece de principios a mediados de verano.
Es una especie de origen euroasiático que actualmente se ha introducido en todo el mundo. Crece en pastos húmedos o cerca de cursos de agua.
Prunus africana (Hook F.) Kalkman.
27-February-2016.
Africa, Tanzania, Kilimanjaro region, Kilimanjaro National Park, Kilimanjaro
mountain, track from Marangu route, around three kilometers from the
Marangu gate, 2.115 meters above the sea level. In a humid and shadowy montane
forest.
Coordinates: 3°13'35.34"S 37°31'2.29"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Prunus.
Species: Prunus africana.
Es un árbol de tamaño medio a grande, de hoja
perenne, con la corteza marrón oscuro, rugosa. Las hojas aparecen de forma
alterna, son elípticas, de unos 5-15 cm de longitud, no pilosas, verde oscuras,
brillantes, más pálidas en la cara inferior, de tacto algo endurecido, con las
venas más oscuras. El margen está ligeramente dentado y tiene 1-2 glándulas
entre los dientes cerca de la base. El peciolo mide 1-2 cm, es acanalado y
frecuentemente rojizo. Las flores aparecen en inflorescencias de 7-15 flores y
3-7 cm de longitud, en las axilas de las hojas. La flor es blanca, con los
sépalos verde claro, pequeños, los pétalos blancos, pilosos, poco aparentes y
curvados hacia atrás y con los 10-20 estambres formando una corona bordeando el
centro de la flor, que es cóncavo y amarillo. El fruto es más ancho que largo,
de hasta 1.2 cm, de rojo a purpúreo, carnoso pero muy picante.
Es un árbol nativo del África Subsahariana, llegando hasta Sudáfrica. Crece en
bosques montanos siempreverdes, generalmente entre los 1000 y los 2000 metros de
altitud.
Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb.
10-Marzo-2010.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Burjassot, campus de la
Universitat de Valencia.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Prunus.
Especie: Prunus dulcis.
El almendro, nombre con el que suele llamarse en español, es un arbusto o pequeño árbol de unos 3-5 m de altura, de tallo liso de joven, verde o amarillo y tronco de corteza agrietada, escamosa, grisácea. La hoja es caduca, simple, alargada, bastante estrecha, puntiaguda, de 7.5-12 cm de longitud, con los márgenes dentados. La flor es solitaria o se reúne en grupos de 2-4 flores, con cinco pétalos de entre blanco y rosado y de unos 3-5 cm de diámetro. Las flores aparecen a mediados o finales de invierno y cubren a la planta, que en ese momento carece de hojas. El fruto, llamado almendra, mide 3-6 cm de longitud y tiene una cubierta exterior carnosa, endurecida, que se seca y desprende al madurar mostrando una capa interna muy dura que envuelve la semilla. El fruto tarda unos 5-6 meses en madurar.
La semilla de esta especie es comestible y muy valorada.
Tiene su origen en Asia Central, en Persia y Mesopotamia, pero actualmente se cultiva en todo el mundo. Crece en terrenos secos y soleados.
Prunus mahaleb L.
10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón province, Peñagolosa mountain,
about 1200 msm, in a Pinus nigra forest, in a ravine.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class:
Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Prunus.
Specie: Prunus mahaleb.
Es un arbusto de hasta unos 2 m de altura, raramente hasta 5 m. Las ramas carecen de espinas y son finamente pubescentes de jóvenes. Las hojas miden 1.5-6 x 1.5-3.5 cm, son ovadas, ligeramente serradas en el margen, con glándulas marginales, con el ápice cuspidado y la base redondeada. Los pedicelos de las flores miden 6-12 mm y no son pilosos. Las flores se agrupan en racimos cortos laterales, tienen los dientes del cáliz de 1-2 mm, enteros y los pétalos de 5-8 mm, ovados, sin pilosidad, blancos. El fruto mide 6-10 mm y es negro al madurar. Florece en primavera.
Aparece en el centro y sur de Europa, Marruecos y oeste de Ásia. Crece en matorrales, claros de bosque y áreas despejadas generalmente muy rocosas.
Prunus spinosa L.
10-July-2010.
Europa, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón province, Peñagolosa mountain,
about 1200 msm, in a Pinus nigra forest, in a ravine.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Prunus.
Specie: Prunus spinosa.
Es un arbusto de 1-2 m, raramente hasta 6 m, de hoja caduca y muy ramificado, espinoso. Las ramas son pubescentes en su juventud, luego pardo oscuras y sin pilosidad, las laterales terminadas en una espina dura. Las hojas miden 1.5-3.5 x 0.5-1.5 cm, son obovadas, oblanceoladas o casi elípticas, de ápice agudo y margen crenado aserrado, con los dientes glandulíferos. El peciolo mide generalmente 0.5-1 cm. Las estípulas son tempranamente caducas. Las flores son solitarias o aparecen en grupos de 2-3 y cuando aparecen la planta presenta hojas de ese mismo año o del año anterior. Los pedicelos de las flores miden 2-5 mm y el receptáculo 2-3.5 mm. Los sépalos miden 2-3 mm, son más o menos eretos, triangular-lanceolados, obtusos o casi agudos y de ápice denticulado. Los pétalos miden 4-8 mm y son blancos. El fruto mide 1-1.5 cm y es azul oscuro o negro violáceo, con una sustancia cerosa blanquecina. El sabor es áspero y ácido. Florece a finales de invierno o principios de primavera.
Sus frutos se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas.
Aparece en casi toda Europa, oeste de Siberia, Cáucaso, sudoeste de Asia y noroeste de África. Crece en sustratos pedregosos, en matorrales o bosques despejados.
Rhamnus lycioides Brot.
14-Diciembre-2006.
Europa, España, Comunidad Valenciana, provincia de Valencia, región del pueblo
de Calles, ruta que va por las montañas donde hay un viaducto de la época
romana. Entre matorral mediterráneo.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rhamnaceae.
Género: Rhamnus.
Especie: Rhamnus lycioides.
Es un arbusto variable, de hasta unos 2 m de
altura, en ocasiones de apenas unos centímetros cuando crece en grietas de
rocas. Las ramas están endurecidas y con frecuencia terminan en puntas afiladas,
lo que hace que sea un arbusto espinoso. Las hojas miden 5-45 x 2-18 mm, se
disponen en grupos sobre ramas laterales de apenas unos milímetros de longitud
(braquiblastos) son estrechamente obovado-elípticas o ampliamente ovadas,
enteras, generalmente de ápice obtuso y mucronado y tienen un peciolo de 1-8 mm.
Las flores aparecen en grupos y tienen un pedicelo de hasta 6.5 mm. El cáliz
tiene 4 sépalos de 1.2-2 x 0.8-1.5 mm, triangular-lanceolados y de pubescentas a
glabros. La corola tiene 4 pétalos lineares o filiformes, aunque a veces pueden
estar ausentes. El disco nectarífero puede ser pubescente o velutino. Los frutos
miden 3.3-5 x 3.4-5 mm, son verde-amarillentos o rojizos y tienen semillas de
3.3-4.7 mm con un surco bífido. El nombre lycioides hace referencia a que
se parece a algunas especies del género Lycium, como Lycium intricatum.
Es nativo de la Región Mediterránea. Crece en zonas de matorral mediterráneo,
roquedos y acantilados o con menos frecuencia bosques aclarados.
Rosa canina L.
26-September-2010.
Europe, Spain, Teruel comunity, Aragón province, Javalambre mountain, close to
Fuenta de la Cederilla.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Rosa.
Specie: Rosa canina.
Es un arbusto de hasta unos 3 m de altura, sin pilosidad, a menudo con una
sustancia pulverulenta blanca en las zonas viejas, con aguijones revueltos hacia
atrás en los tallos. Las hojas son caducas y tienen 2-3 pares de foliolos
laterales y uno terminal, con el raquis provisto de glándulas dispersas y a
veces pelos no glandulares en el surco y los aguijones, diminutos. Los foliolos
miden unos 7-45 x 6-30 mm, son peciolados y ovados u ovado-elípticos, de margen
serrado o biserrado, sin pilosidad o rara vez con alguna glándula en el nervio
medio y la cara inferior. Las flores son solitarias o se reúnen en grupos de
2-5. Las brácteas tienen glándulas en los márgenes y los pedicelos florales
carecen de pilosidad. Los sépalos miden 15-25 mm, son reflejos y caducos después
de la floración, los externos con los márgenes divididos en lóbulos estrechos y
largos. Los pétalos son de color blanco a rosa intenso, de 12-25 mm. El fruto
mide 12-19 mm, carece de pilosidad y es rojo, con pelos endurecidos en su
interior. Florece en primavera.
Con frecuencia presenta grandes agallas de aspecto
peloso producidas por avispas del género Diplolepis.
Es nativa de la Región Mediterránea, gran parte de Europa y centro y este de
Asia. Crece en zonas despejadas, generalmente rocosas.
Rosa rugosa Thunberg.
6-July-2023.
Captivity. Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Taxateca´s
Garden.
Obs: Boluda 17857.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Rosa.
Species: Rosa rugosa.
Arbustos rizomatosos erectos, de hasta 2 m de
altura, con tallos no o poco ramificados, robustos; ramillas tomentosas; espinas
densas, amarillentas, cilíndricas, rectas, de tamaño muy variable y
entremezcladas, de hasta 5 mm. Hojas, incluyendo el pecíolo, de 5-13 cm de
largo; estípulas principalmente adnatas al pecíolo, partes libres ovadas,
abaxialmente tomentosas, margen glandular-pubescente, ápice agudo; raquis y
pecíolo tomentosos, a veces con algunas espinas cortas; folíolos 5-7 (a veces
9), elípticos o elíptico-obovados, de 1.5-4.5 × 1-2.5 cm, abaxialmente
tomentosos, reticulados, adaxialmente glabros, brillantes, rugosos debido a
venas cóncavas, base redondeada o ampliamente cuneada, margen agudamente
serrado, ápice agudo o redondeado-obtuso. Flores solitaarias o en grupos, en el
ápice de las ramas, de 4-5.5 cm de diámetro; pedicelo de 5-25 mm, tomentoso y
glandular-pubescente; brácteas ovadas, abaxialmente tomentosas, margen
glandular-pubescente, ápice acuminado. Hipanto subgloboso, glabro. Sépalos 5,
ovado-lanceolados, a menudo semejantes a las hojas, abaxialmente pubescentes y
estipitado-glandulares, adaxialmente escasamente pubescentes, lobulados
pinnadamente, ápice caudado-acuminado. Pétalos 5, rosa, rojo púrpura, rosa
oscuro o blanco, obovados, base cuneada, ápice emarginado. Estilos libres,
ligeramente exertos, mucho más cortos que los estambres. Fruto de color rojo
oscuro, deprimido-globoso, de 2-2.5 cm de diámetro, liso, con sépalos
persistentes y erectos.
Es nativa de China, del este de Jilin (Hunchun Xian), Liaoning y noreste de
Shandong (Yantai Shi). Crece en laderas costeras, suelos arenosos litorales e
islas costeras; por debajo de los 100 m.
Es ampliamente cultivada en otros lugares de clima templado y se han generado
numerosos cultivares. Florece de mayo a junio y fructifica de agosto a
septiembre.
Rosa sempervirens L.
July-2011.
Captivity. Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia city, in a garden of
the city.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Rosa.
Specie: Rosa sempervirens.
Es un arbusto de hasta unos 5 m de altura, con tallos trepadores o rastreros con aguijones dispersos revueltos hacia atrás. Las hojas son perennes (de donde recibe el nombre sempervirens, que significa siempre verde), generalmente con unos 2 pares de foliolos y con el raquis con glándulas y a veces aguijones diminutos. Los foliolos miden 15-80 x 10-35 mm, tienen un pequeño peciolo, carecen de pilosidad, son ovados u ovado-lanceolados, de margen serrado y a veces con aguijones diminutos en la cara inferior del nervio medio. Las flores son solitarias o a veces aparecen en grupos de 2-9 flores. Tienen brácteas generalmente sin glándulas en los márgenes y pedicelos florales con glándulas. Los sépalos miden 5-9 mm, son enteros o rara vez con algún lóbulo hacia el margen, ovado-acuminados, con el ápice alargado en un acumen de 1-3.5 mm, girados hacia atrás, caducos, con glándulas en la cara inferior. Los pétalos son blancos, de unos 1.5-3 cm. El estilo tiene la columna pubescente y a menudo persistente durante la fructificación. El fruto es casi ovoide, de 9-15 mm, sin pilosidad, rojo. Florece a finales de primavera.
Aparece en la Región Mediterránea y oeste de Europa, pero se ha introducido en otros sitios como Norteamérica. Crece en matorrales, bosques despejados y riberas de ríos.
Rubus pectinellus Maxim.
22-March-2014.
Captivity. Europe, Switzerland, Zurich canton, Zurich city, Botanical Garden of
the Zurich university, inside a greenhouse.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Botanical Garden of the Zurich university.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Rubus.
Specie: Rubus pectinellus.
Es una hierba rastrera o levemente trepadora, con tallos de 8-20 cm o hasta 30
cm, de color amarronado, con raíces en los nodos y velloso. Las hojas son
simples, con un peciolo de 3-6 cm, villoso, espinoso, con estípulas libres de
6-9 mm, villosas y profundamente lobuladas, con lóbulos estrechados. La lámina
de las hojas es suborbicular, de 2.5–4.5 × 3–5 cm, con 1-2 pares de venas
laterales, con la cara superior e inferior pilosa, con aguijones en las venas de
la cara inferior, la base profundamente cordada y el margen a veces ondulado,
lobulado o trilobulado. Las flores son solitarias o a veces aparecen en grupos
de 2-3 en las axilas de las hojas superiores, con brácteas de 5-8 mm, villosas,
palmadamente lobuladas, con los lóbulos linear lanceolados. El pedicelo mide 2-4
cm, es villoso y tiene aguijones. Las flores miden unos 2 cm de diámetro, los
pétalos son blancos, de 0.8–1.2 cm × 6–8 mm, sin pilosidad. El fruto es una
frambuesa y suele tener tonos anaranjados. Florece a finales de primavera y
fructifica en verano.
Es nativa de China, Taiwan, Japón y Las Filipinas. Crece en bosques de montaña,
valles y márgenes de ríos.
Rubus volkensii Engl.
Syn: Rubus mauensis.
24-February-2016.
Africa, Tanzania, Kilimanjaro region, Kilimanjaro National Park, Kilimanjaro
mountain, track of Marangu route, from Mandara huts to Horombo huts, in a
sparse shrubland, 3.594 meters above the sea level. In a sparse shrubland.
Coordinates: 3° 8'28.75"S 37°27'21.62"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Rubus.
Species: Rubus volkensii.
Es un arbusto de hasta 4 metros de altura, con
pelos glandulosos en su superficie, lo que le da un tacto algo pegajoso. Los
tallos jóvenes suelen ser marrón-rojizos, densamente cubiertos por pelos
glandulosos y con aguijones esparcidos. Las hojas son pelosas, lo que le da una
coloración plateada, compuestas por 3-5 foliolos o a veces más, pero siempre con
un foliolo terminal. El foliolo terminal tiene un pequeño peciolo, mientras que
el resto carecen de peciolo. Los foliolos son de ovados a lanceolados, de hasta
10 x 6 cm, generalmente con el ápice alargado, la base redondeada o acorazonada
y el margen serrado o biserrado. Las inflorescencias no sobresalen por encima
del nivel de las hojas y constan de varias flores relativamente grandes, de
2.5-3 cm. El cáliz en ocasiones tiene aguijones en su base y está dividido casi
en su totalidad en lóbulos ovado-lanceolados de 2-2.5 cm de longitud. Los
pétalos son de amarillos a blancos, de 1.5-2 cm, con el ápice obtuso. El fruto
es una mora de amarillenta a marrón rojiza o anaranjada, comestible, aunque de
sabor generalmente ácido.
Es una especie nativa del este de África Central, principalmente de Kenia,
Tanzania, Etiopía y regiones cercanas. Crece en zonas de alta montaña,
generalmente entre los 2.100 y los 3.450 metros de altitud, en zonas
preferiblemente soleadas o bien iluminadas.
Sanguisorba minor Scop.
13-May-2014.
Europe, Switzerland, Zurich canton, Urdorf village región, forest close to
Urdorf, in a sunny margin of a way.
Coordinates: 47°23'13.93"N 8°26'9.34"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Sanguisorba.
Species: Sanguisorba minor.
Planta de 20-70 cm, herbácea, a veces de cepa
leñosa, subarrosetada o a veces arrosetada, erecta, a veces postrada o
ascendente. Tallos fértiles en general robustos, hojosos y ramificados, con
pelos pluricelulares, más o menos densos, o algunos unicelulares, o de ambas
clases a la vez, raramente glabros. Hojas basales con 9-25 folíolos; folíolos
más o menos peciolulados, suborbiculares, ovados o elípticos, cuneados,
redondeados o cordiformes en la base, con pelos pluricelulares o unicelulares, o
de ambas clases a la vez, más o menos dispersos por ambas caras, raramente
glabros; los superiores, de 5,8-23,6 x 4,5-17,2 mm, con 9-21 dientes. Glomérulos
8,3-23 x 7,3-16,4 mm, de subglobosos a ovoides o elipsoidales, numerosos,
dispuestos en panículas laxas, los laterales pedunculados. Flores femeninas en
el ápice del glomérulo y hermafroditas en la base. Sépalos 3,7-6,1 x 2,3-3,2 mm,
verdosos. Estambres, en las flores hermafroditas, generalmente numerosos, pero a
veces 1-5. Carpelos 2-3; estigmas fimbriados. Úrnula (cobertura del fruto) de
2,8-6,1 x 2-3,8 mm, de obovoide, obpiriforme o subglobosa a elipsoidal, rara vez
estrechamente elipsoidal; costillas 4, sin alas o con alas estrechas o anchas,
de margen entero o eroso; caras más o menos reticuladas o con crestas
pronunciadas y agudas. Aquenios 2-3, a veces alguno sin el rudimento seminal
desarrollado.
Es nativa de Europa, parte de la región Mediterránea y el oeste de Asia hasta
Pakistan y el centro de Rusia. Crece en claros de bosques, matorrales y prados,
en suelos ricos en nutrientes y se ha adaptado bien a crecer en ambientes
alterados por las actividades humanas. Florece en primavera y verano.
Text adapted from Proyecto Flora
Ibérica, https://www.floravascular.com.
Image obtained from: https://es.wikipedia.org.
Sanguisorba rupicola (Boiss. & Reut.) A. Br.
Abril-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, pueblo de Favara, periferia,
camino cercano a la montaña entre Favara y Llaurí, en un corte en la montaña a
la derecha del final del camino que se dirige hacia el deposito de agua de
Favara.
Coordenadas: 39° 7'31.03"N , 0°18'20.94"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Sanguisorba.
Especie: Sanguisorba rupicola.
Tiene una altura de 10-40 cm, con tallos
ramificados y leñosos en la zona basal, con la parte inferior cubierta por las
vainas de las hojas viejas. Las hojas basales tienen 5-11 foliolos, con la cara
superior de color verde oscuro con los nervios más claros y la cara inferior
rojiza o glauca. Los foliolos superiores son de 8-20 x 8.5-20 mm y tienen
generalmente 9-15 dientes. Los tallos floríferos son finos y en general carecen
de hojas o tienen alguna hoja en la mitad inferior. Las inflorescencias aparecen
en glomérulos de 7-20 x 7.5-20.5 mm, más o menos globosos, generalmente
solitarios. Las flores femeninas aparecen en el ápice del glomérulo y las
hermafroditas en la zona inferior. Los sépalos son de 1.5-3.7 x 1-2.3 mm,
verdosos. Las flores hermafroditas tienen numerosos estambres y 1-2 carpelos,
con los estigmas fimbriados. El fruto (junto a la cubierta que lo engloba) mide
1.5-4.3 x 1.2-3.1 mm, es elipsoidal, con 4 costillas, sin alas o con estas
estrechas y de margen entero, con las caras reticuladas. Dentro aparecen 1-2
verdaderos frutos, dependiendo del número de carpelos de la flor.
Es endémica del sudeste de la Península Ibérica y norte de Marruecos. Crece
principalmente en fisuras y repisas de roquedos, generalmente en sustratos
calizos.
Imagen propiedad de Jesús Vílchez Rodriguez obtenida de http://floresdelsureste.info/
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Abril-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, pueblo de Serra, en la montaña,
sobre tierra silícea.
Coordenadas: 39°42'10.42"N , 0°26'10.87"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Género: Sanguisorba.
Especie: Sanguisorba verrucosa.
Es una planta herbácea de 10-80 cm de altura, con
la base generalmente arrosetada aunque en ocasiones adquiere un aspecto
subarbustivo. Las hojas basales tienen 9-23 foliolos, con o sin peciolo, pero
cuando aparece es diminuto, suborbiculares, ovados o elípticos, pelosos o no,
los superiores de 5-21 x 2.5-18 mm, con 7-25 dientes. Los tallos fértiles tienen
brotes y están más o menos ramificados. Las flores se reúnen en glomérulos de
7.5-19.5 x 6.8-17.6 mm, ovoides o globosos, numerosos y dispuestos en panículas
laxas, siendo los glomérulos laterales pedunculados. Las flores femeninas se
sitúan en el ápice del glomérulo y las hermafroditas en la zona inferior. Los
estambres en las flores hermafroditas suelen ser numerosos, rara vez solo 1-5.
Las flores tienen 2-3 carpelos con los estigmas fimbriados. Los sépalos son de
3.5-6.2 x 2.5-4 mm, verdosos. Carece de pétalos. El fruto envuelto por las capas
externas de la flor mide 2.3-6 x 2.7-5 mm y es de casi globoso a casi con forma
de pera, en ocasiones elipsoidal, con las costillas anchas y gruesas y con el
margen con frecuencia hendido, pero a veces no claramente perceptibles y con las
caras cubiertas de verrugas grandes de ápice obtuso o plano, de donde recibe su
nombre verrucosa. Dentro de esta estructura hay 2-3 frutos, tantos como
carpelos tenía la flor, aunque a veces alguno no tiene la semilla desarrollada.
Florece en primavera y verano.
Es nativa de la región Mediterránea, penetrando hasta Irán y llegando tan al
norte como Rumanía. Crece en claros de bosque, matorral o en suelos alterados
por la acción humana.
Soleirolia soleirolii (Dandy) Req.
30-Septiembre-2005.
Cautividad. Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, pueblo de Favara,
cultivada por Carlos Galan Boluda.
Leg: Carlos Galan Boluda
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Urticaceae.
Género: Soleirolia.
Especie: Soleirolia soleirolii.
Es una planta herbácea, de tamaño muy reducido,
generalmente de unos pocos centímetros de altura aunque puede llegar a 20 cm,
con tallos débiles y más o menos postrados, que forma matas o alfombras verdes
en el suelo. Las hojas miden 3-4 mm, se disponen de forma alterna pero tienden a
ser casi opuestas. Tienen el peciolo corto, la base oblicua, tres nervios y una
pilosidad escasa. Las flores masculinas tienen un pedicelo de 0.4-0.7 mm, las
brácteas del involucro de 0.7-1 mm y el perianto de 1-1.3 mm, con los estambres
con los filamentos de hasta 1.5 mm y las anteras de 0.5 mm. Las flores femeninas
tienen un pedicelo de hasta 0.2 mm, la brácteas del involucro de 1-1.5 mm,
acuminadas, ciliadas en el ápice, con pelos doblados en la quilla y la giba de
0.1-0.7 mm y un perianto de 0.5-0.8 mm. El fruto mide 0.7-1.1 mm. Florece en
primavera y verano.
Es nativa de las islas de Córcega, Cerdeña, Capraia y Mallorca, en el Mar
Mediterráneo occidental, pero debido a su uso en jardinería se ha introducido en
gran parte de Europa. Vive en las entradas de las cuevas, en taludes y
extraplomadas de roquedos.
Sorbus x hybrida L.
3-September-2009.
Captivity. Europe, Norway, Vestlandet region, Rogaland county, Haugesund city,
in a garden of the city.
Coordenadas: 59°25'58.74"N , 5°14'26.01"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Sorbus.
Specie: Sorbus x hybrida.
Es un árbol de tamaño pequeño o medio, de hasta
unos 10-15 m de altura, con las ramas con la corteza grisácea y la copa al
principio columnar o cónica, más redondeada con los años. Las hojas miden 7-12 x
5-8 cm, son verdes en la cara superior y blanquecinas en la inferior y tienen de
6 a 9 lóbulos a cada lado, con los dos primeros divididos hasta el nervio medio
de la hoja formando foliolos, redondeados en el ápice y con los márgenes
serrados. Las hojas son caducas en otoño y generalmente adquieren colores
amarillentos o rojizos antes de caer. Las flores aparecen en inflorescencias de
6-11 cm a finales de primavera, miden unos 2 cm de diámetro y tienen 5 pétalos y
unos 20 estambres amarillentos. El fruto es globoso, rojo, de unos 12-15 mm y
madura en otoño. Es una planta que puede formar frutos fértiles por
autopolinización.
Es nativa de la Península Escandinava, en el norte de Europa, y de algunas zonas
algo más sureñas como Dinamarca o Letonia. Suele aparecer en bosques iluminados
o zonas despejadas
Es una especie tetraploide (con cuatro copias de cada cromosoma) originada por
hibridación natural entre Sorbus aucuparia y Sorbus intermedia,
siendo Sorbus intermedia híbrido entre Sorbus aucuparia y
Sorbus torminalis o Sorbus aria. Sorbus intermedia difiere de
Sorbus hybrida por sus hojas menos profundamente lobuladas sin foliolos
separados. Sorbus meinichii es una especie parecida híbrida entre
Sorbus hybrida y Sorbus aucuparia y difiere por sus hojas con 4-6
lóbulos basales aislados.
Sorbus torminalis (L.) Cratz.
31-July-2018.
Europe, France, region of Nouvelle-Aquitaine, canton of Montmorillon, close to
the village called Saint-Pierre-de-Maillé,
between crops.
Coordinates: 46°39'53.22"N 0°48'40.48"E.
Collected by: Camille Christie.
Identified by: Camille Christie.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rosaceae.
Genus: Sorbus.
Species: Sorbus torminalis.
Es un arbusto o árbol de hasta 20 m de altura, con
las hojas simples, con 3-5 lóbulos desiguales y puntiagudos a cada lado, con un
nervio principal en cada lóbulo y con el entrante entre estos lóbulos agudo. Las
hojas son verdes por ambos lados, aunque son un poco más claras en la cara
inferior, que además es pelosa cuando son jóvenes. Las flores son blancas y se
reúnen en inflorescencias corimbiformes. Cada flor tiene dos estilos soldados en
la base. Los frutos son ovoides, amarillo rojizo al principio pero de color café
al madurar, de 12-18 mm de longitud, moteados con pústulas amarillentas. Florece
en primavera.
Es una especie nativa de Europa y regiones colindantes, donde aparece desde la
Península Ibérica hasta el sur del Mar Caspio, y desde Centroeuropa hasta el
norte de Marruecos. Crece de forma solitaria y dispersa, formando parte de
algunos bosques.
Streblus asper Lour.
5-August-2014.
Captivity. Asia, Thailand, Bangkok city, Benjakiti park.
Coordinates: 13°43'40.25"N , 100°33'27.79"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae.
Genus: Streblus.
Species: Streblus asper.
Es un árbol con hojas de 5-10 cm de longitud, algo endurecidas, marcadamente
ásperas al tacto (de donde recibe su nombre asper) y con el margen
irregularmente dentado. Los peciolos son muy cortos. Las diminutas flores se
reúnen en inflorescencias esféricas, con las flores femeninas dispuestas sobre
pedúnculos más largos.
Tiene muchos usos medicinales y en el pasado se ha utilizado con varios fines
como la obtención de papel.
Es una planta tropical que aparece desde India a Vietnam.
Streblus dimepate (Bureau) C.C. Berg.
17-January-2018.
Africa, Madagascar, Toamasina province, Atsinanana region, close to Toamasina
(Tamatave) city, between the villages Ambodimanga and Foulpointe, 16 Km
south of Foulpointe, in the margins of the national road, 9 meters above the sea
level.
In a litoral dune cord together with Labramia bojeri and Mimusops
coriacea.
Coordinates: 17°54'47.32"S 49°26'55.76"E.
Obs: RAM77.
Collected by: Carlos Galan Boluda, Richard Randrianaivo and Aina Randriarisoa.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermtophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Moraceae.
Genus: Streblus.
Species: Streblus dimepate.
Es un arbusto o pequeño árbol de hasta unos 6 m de
altura, con látex en todas sus partes. Las hojas se disponen de forma alterna y
son de elípticas a obovadas, de 4.5-10 x 2.5-4 cm, con el ápice alargado en un
acumen de apenas visible a 1 cm de longitud, el margen entero, 7-10 nervios
secundarios a cada lado de la hoja y nervios terciarios dispuestos formando una
red visible. El peciolo mide 4-6 mm. Las inflorescencias son o masculinas o
femeninas. Las masculinas aparecen a pares en las axilas de las hojas y miden
unos 2 cm de longitud, con un pedúnculo de 3-5 mm. Las flores masculinas, antes
de abrirse, tienen los estambres curvados hacia el centro de la flor. Las
femeninas miden 4-6 mm, carecen de pedúnculo visible y tienen 1-3 flores
acompañadas de brácteas. El fruto está envuelto por las brácteas, la cuales se
hinchan y colorean de rojo simulando la pulpa de un fruto.
Es una especie endémica de Madagascar, que habita principalmente áreas húmedas o
donde los periodos de sequía son cortos. Crece en zonas boscosas, tanto densas
como preferentemente iluminadas, además de en áreas arboladas despejadas,
márgenes de cursos de agua y zonas litorales arenosas. Florece durante todo el
año. Sus frutos son comestibles, aunque poco apreciados y raramente consumidos.
Ulmus glabra Huds.
26-September-2010.
Europe, Denmark, Central Denmark Region, Arhus city, forest near to the city,
close to the beach.
Coordenadas: 56°10'40.69"N , 10°13'53.33"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Ulmaceae.
Género: Ulmus.
Especie: Ulmus glabra.
Es un árbol de hasta unos 40 m de altura, con la
forma de la copa variable. La corteza es rugosa en los ejemplares adultos y las
ramillas jóvenes son pubescentes, con los brotes cubiertos de pelos rojizos. Las
hojas son bastante grandes, de hasta 18 x 14 cm y de elípticas a obovadas, de
margen dentado y ápice frecuentemente con tres puntas, la central más larga. La
base es fuertemente asimétrica, con el lóbulo basal de hasta 2 cm de longitud,
igual o mayor que el peciolo. La nervadura es pinnada, con hasta 19 nervios a
cada lado del nervio central. La inflorescencia es densa y aparece en las ramas
de un año de edad. Las flores miden unos 5.5 mm y tienen el perianto formado por
4-5 segmentos, con pelos rojizos y con 4-5 estambres. El fruto mide hasta 25 x
18 mm, es casi circular y tiene una ala de cerca de 7 mm de anchura con los
bordes lisos y la semilla situada en el centro y alejada de la escotadura.
Aparece en Europa y el norte y oeste de Asia. Crece en bosques mixtos en áreas
húmedas y en las orillas de los ríos.
Urtica dioica L.
3-Noviembre-2009.
Alemania, distrito Bodensee, peblo de Friedrichshafen, afueras del pueblo, en un
bosque de caducifolios.
Coordenadas: 47°38'52.24"N , 9°30'9.82"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Urticaceae.
Género: Urtica.
Especie: Urtica dioica.
Es una especie perenne, algo leñosa en la base, que pasa el invierno bajo tierra. Los sexos están separados en diferentes plantas, de donde recibe su nombre dioica. Puede superar los 1.5 m de altura y los tallos son poco o nada ramificados, con hojas de 4-12 x 2.5-8 cm, oblongo-lanceoladas u ovado-lanceoladas, con la base acorazonada y el ápice agudo y elongado. El margen es dentado o serrado y la cara superior tiene pelos mezclados con pelos urticantes. Los nudos de los tallos tienen 4 estípulas libres de 6-10 mm, linear-lanceoladas y ciliadas. Las flores son diminutas y aparecen en racimos de 2-10 cm, más o menos ramificados, muy pelosos y con pelos urticantes esparcidos.
Como otras especies de su género es una planta urticante, que produce dolor e hinchazón en la piel si se toca.
Aparece en las regiones templadas de todo el mundo. Crece en suelos generalmente removidos, ricos en nutrientes y con frecuencia en lugares con influencia humana.
Urtica massaica Mildbr.
20-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, between
Miriakamba huts and Saddle huts, 3.011 meters above the sea level. In a montane
and humid forest.
Coordinates: 3°13'29.34"S 36°47'14.15"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Urticaceae.
Genus: Urtica.
Species: Urtica massaica.
Es una hierba de hasta unos 2 m de altura, generalmente menor, poco ramificada, con un rizoma reptante del que salen tallos. Toda la planta está cubierta por pelos urticantes de 1.5-2 mm. Las hojas aparecen a pares opuestos, tienen estípulas fusionadas, un peciolo de hasta unos 5 cm y una lámina foliar de 7-13 x 5-10 cm, de forma acorazonada, con el margen doblemente serrado y el ápice alargado. Existen plantas masculinas y femeninas. Las inflorescencias aparecen en las axilas de las hojas superiores, cuatro por cada nudo, que tienden a disponerse aplanadas con todas las flores más o menos al mismo nivel, ramificadas, de hasta unos 4.5 cm de longitud. Las flores son unisexuales, de cerca de 1 mm, con tépalos libres en dos pares desiguales. Las flores masculinas tienen 4 estambres y un ovario rudimentario. Las flores femeninas forman un fruto de cerca de 1 mm.
Es nativa de las zonas montanas y húmedas del este de África, en el este del Congo, Tanzania, Kenia y zonas cercanas. Crece en zonas aclaradas, generalmente entre los 1.500-3.300 metros sobre el nivel del mar.
La planta está recubierta de pelos urticantes huecos, con veneno en su interior, hechos de un material muy similar al cristal. Como en el resto del género Urtica, estos pelos se rompen con el roce, haciendo pequeños cortes en la piel e inoculando veneno que enrojece, inflama y produce un picor que dura unos minutos. Su nombre massaica hace referencia a la tribu masai, que tradicionalmente utilizan esta planta como medicinal.
Imagen realizada por R. R. Schippers.
Urtica membranacea Poiret.
8-Marzo-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Xeraco, Camí del Mig, terreno no
cultivado de Carlos Galan Cuñat, a unos 500 m del mar, en suelo muy arenoso.
Coordenadas: 39° 3'7.75"N , 0°12'6.17"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Urticaceae.
Género: Urtica.
Especie: Urtica membranacea.
Es una planta anual, con sexos separados en distintos individuos o no y una altura de 15-150 cm. Los tallos son simples o poco ramificados y tienen hojas de 2-12 x 1.5-8 cm, de ovadas a lanceoladas, de ápice elongado y base redondeada o acorazonada. El margen es dentado-serrado y la cara superior carece de pelos excepto por los pelos urticantes, pero la cara inferior es algo pelosa, con 5 nervios marcados en la base y un peciolo de 1.5-6 cm. Los nudos de los tallos tienen 4 estípulas soldadas a pares de manera que parecen dos estípulas con dos dientes. Las flores son diminutas y aparecen en racimos simples en las axilas foliares, los masculinos de 30-90 mm y con el eje ensanchado, los femeninos de 15-40 mm y con el eje no dilatado.
Es nativa de la Región Mediterránea, donde aparece en terrenos removidos y ricos en nutrientes. Florece en primavera y verano. Como otras especies de su género es una planta urticante, que produce dolor e hinchazón en la piel si se toca.
Urtica urens L.
8-Marzo-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Xeraco, Camí del Mig, terreno no
cultivado de Carlos Galan Cuñat, a unos 500 m del mar, en suelo muy arenoso.
Coordenadas: 39° 3'7.75"N , 0°12'6.17"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det:
Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Spermatophyta.
Clase:
Magnoliopsida.
Orden: Rosales.
Familia: Urticaceae.
Género: Urtica.
Especie: Urtica urens.
Es
una hierba anual, con flores masculinas y femeninas dispuestas en la misma
planta. Tiene tallos de 20-80 cm de altura, con pocos y cortos pelos urticantes,
que llevan hojas de 1.5-5.5 x 1-2.5 cm, ovadas u ovado-elípticas, con el ápice
agudo, la base redondeada o atenuada y el margen dentado, con 5 nervios en la
base. El peciolo es más corto que la lámina foliar pero más largo que las
inflorescencias. El tallo tiene 4 estípulas por nudo, libres, de 2-3 mm,
lanceoladas y dentadas. Las flores aparecen en racimos con forma de espiga en
las axilas de las hojas superiores, no están ramificados y miden hasta 2.5 cm,
con más flores femeninas que masculinas.
Florece en primavera y verano. Como otras especies de su género es una planta
urticante, que produce dolor e hinchazón en la piel si se toca.
Es nativa de la Región Mediterránea, pero se ha introducido en otras partes del
mundo. Crece en suelos removidos y ricos en nutrientes, con frecuencia en zonas
con actividad humana.
Ziziphus spina-christi (L.) Willd.
3-August-2019.
Asia, Cis Jordania (Palestine/Israel), west coast of the Dead Sea, at 1.1 Km
from the coast, -349 meters above the sea level (under sea depression), in an
aride rocky land.
Coordinates: 31°33'43.68"N 35°24'4.98"E.
Obs: CGB15603.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Spermatophyta.
Class: Magnoliopsida.
Order: Rosales.
Family: Rhamnaceae.
Genus: Ziziphus.
Species: Ziziphus spina-christi.
Es un arbusto o árbol espinoso, con las espinas
originadas a partir de estípulas modificadas, dispuestas a pares, una erecta y
de unos 20 mm y otra curvada, con forma de gancho, de unos 5-8 mm. Las hojas
miden 2-6 x 1-4 cm, son de ovado-elípticas a casi orbiculares, no pilosas, salvo
en ocasiones en los nervios de la cara inferior, con tres nervios principales,
la base de redondeada a acorazonada, el ápice de obtuso a cortamente prolongado
en una punta, el margen típicamente entero y con un peciolo de 3-12 mm. Las
inflorescencias aparecen en las axilas de las hojas, sobre pedicelos lanosos de
unos 3-5 mm. Las flores miden 4-6 mm de diámetro, son verde amarillentas, tienen
el cáliz de cerca de 1 mm y los pétalos espatulados de unos 1.2 mm. El centro de
la flor tiene un disco prominente, dividido en 10 lóbulos. Los frutos son
carnosos, amarillentos al madurar.
Crece desde el nordeste de África hasta el oeste de India, en lugares secos o
áridos, frecuentemente con periodos de sequía estival, formando parte de
formaciones boscosas o arbustivas o de forma solitaria en los lugares más secos.
Según la tradición cristiana, la corona de espinas de Jesucristo estaba hecha de esta especie, razón por la cual recibe este nombre. Sin embargo no existe evidencia de que Jesucristo existiera ni de que su corona estuviera hecha de esta especie. Ciertos autores consideran que la rigidez de las ramas de Ziziphus spina-christi impediría que se doblasen hasta adquirir la forma de corona.
Image obtained from: https://en.wikipedia.org
Orden: Rosales