VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 

Number of species in the collection: 12.

Back to Class: Marchantiopsida

 

Watch species of Marchantiales present in the collection

 

Pictures of Marchantiales:                           

 

 

Characteristics of Marchantiales:               

 

El orden Marchantiales (nombre que reciben del género tipo Marchantia) es un grupo de distribución mundial que habita principalmente las superficies húmedas o con periodos de humedad y de forma minoritaria algunas aguas dulces.

 

Es el grupo de hepáticas que ha alcanzado una mayor complejidad estructural, pudiendo alcanzar más de 30 cm de longitud. Aunque a primera vista solo parecen talos lobulados sobre el sustrato, estos talos poseen cámaras de aire con células organizadas que forman columnas, poros y otras estructuras para favorecer la correcta circulación de los gases en el interior de la planta. Presentan una epidermis, la cual tiene poros aeríferos de simples a complejos, raramente ausentes. Las células fotosintéticas se sitúan principalmente en una capa cerca de la superfície superior o formando columnas dentro de las cavidades. La cara inferior tiene células filiformes que anclan la planta al sustrato y 2-10 hileras de escamas con frecuencia divididas en su ápice, raramente ausentes. Los talos solo pueden crecer por su extremo anterior y frecuentemente se ramifican de forma dicotómica. Algunas especies  poseen los órganos reproductores sexuales situados sobre pedúnculos con forma de seta o paraguas, formados por la planta materna (gametófito). La fase de esporófito (una copia de cada cromosoma) generalmente no es visible y se inserta sobre estas estructuras, sobre el talo o incluso en el interior del talo.

 

Species of Marchantiales present in the collection:  

 

Athalamia spathysii (Lindend.) S. Hatt.


26-Abril-2008.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Alicante, Bérnia village area, mountain close to the zone called Cueva del Arco.

Obs: CGB337.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Cleveaceae.
Genus: Athalamia.
Species: Athalamia spathysii.

Tiene un talo de 3-5 x 5-10 mm, verde, con márgenes rojizos, crispados. Las escamas ventrales son purpúreas y solo sobrepasan los márgenes del talo en las zonas jóvenes. Las células de los poros no tienen las paredes externas engrosadas.

 

Es nativa del sur de Europa y la Región Mediterránea. Forma pequeñas matas en suelos y grietas de roquedos calizos, en zonas con sequía invernal y periodos de humedad durante el invierno.

 

Athalamia hyalina es una especie parecida pero que tiene las escamas ventrales incoloras y que sobrepasan los márgenes del talo. Además las células de los poros tienen los márgenes externos y radiales engrosados.

 

Image obtained from: http://faluke.blogspot.com


 

Conocephalum conicum (Linnaeus) Lindb.

24-February-2007.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Buñol village area, cave called Cueva del Turche. In a oozing slope in a shadowy area.

Obs: CGB388.
Collected by: Carlos Galan Boluda

Identified by: Carlos Galan Boluda

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Conocephalaceae.
Genus: Conocephalum.
Species: Conocephalum conicum.
 

Es una especie de gran tamaño, que forma talos aislados o alfombras en ocasiones bastante extensas. Es una especie aromática, de color verde oscuro, brillante, con talos acintados de 10 a 15 cm de longitud y 1-1.5 cm de anchura, robustos, bifurcados, con un nervio central oscurecido bien marcado en el dorso. La cara superior presenta una reticulación muy visible, con las areolas con poros de aireación con 4-8 anillos concéntricos de células. La cara ventral tiene pequeñas escamas incoloras o purpúreas con un apéndice redondeado, además de células especializadas en la fijación al sustrato (rizoides). Las plantas son o masculinas o femeninas. Los anteridios se reúnen en receptáculos discoidales oscuros, sésiles, mientras que los receptáculos femeninos son cónicos y poseen un largo pedúnculo que puede superar los 10 cm de longitud, situado en el ápice del talo. Los esporangios son raros.

Habita en prácticamente todo el mundo, preferentemente en lugares templados, sobre suelo y rocas muy húmedas o mojadas, muchas veces en las zonas de salpicadura de las fuentes siempre y cuando sean zonas sombrías.
 


 

Marchantia paleacea Bertol.


5-November-2007.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón province, Fuente La Reina village, in the river, 706 meters above the sea level. In the splashing zone.

Obs: CGB339.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Marchantiaceae.
Genus: Marchantia.
Species: Marchantia paleacea.

 

Tiene un talo de color verde claro, verde amarillento o verde oscuro, que puede extenderse varios centímetros, sin una línea central dorsal, a menudo con los márgenes purpúreos y a veces en parte de la superficie. Los lóbulos miden 5-8 mm de anchura y se bifurcan cada 15-30 mm. Los márgenes de los lóbulos son enteros, pero generalmente ondulados o crispados. La epidermis está formada por una capa de células o raramente por dos, de 30-50 x 20-30 micrómetros, con las paredes finas. La epidermis tiene poros formados por 5-8 anillos de células superpuestos. La zona ventral tiene 4 hileras de escamas purpúreas, las más cercanas al margen de 0.5-1.2 x 0.4-0.8 mm, las más internas triangulares, de hasta 0.9 x 2 mm. Como otras especies de Marchantia, posee estructuras de reproducción asexual en la cara superior del talo, con forma de cuenco membranoso en el interior del cual forma propágulos. Existen individuos masculinos e individuos femeninos. Las estructuras femeninas (arquegonióforos) suelen aparecer en el ápice del talo o en las ramas laterales, tienen un pie de hasta 40 mm de longitud y un receptáculo de 4.5-6.8 mm de diámetro, dividido en 7-11 lóbulos. Las estructuras masculinas (anteridióforo) tienen un pie de hasta 20 mm y un receptáculo de 4.3-6.5 mm de diámetro, dividido en 6-8 lóbulos.

Aparece en todo el Hemisferio Norte, preferiblemente en áreas templadas o subtropicales. Crece sobre suelos minerales húmedos o rezumantes, iluminados, principalmente calizos.

Las escamas ventrales situadas en 4 hileras  permiten diferenciar esta especie de la común Marchantia polymorpha, que posee 6 hileras de escamas ventrales.

 

Imagene obtained from: https://www.earth.com


 

Marchantia pappeana Lehm.


23-February-2016.
Africa, Tanzania, Kilimanjaro region, Kilimanjaro National Park, Kilimanjaro mountain, track from Marangu route, around three kilometers from the Marangu gate, 2.115 meters above the sea level. In a humid illuminated soil.
Coordinates: 3°13'35.34"S 37°31'2.29"E.

Obs: CGB340.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Marchantiaceae.
Genus: Marchantia.
Species: Marchantia pappeana.
 

Tiene un talo de color verde claro, verde amarillento o verde oscuro, que puede extenderse varios centímetros, sin una línea central dorsal, a menudo con los márgenes purpúreos y a veces en parte de la superficie. Los lóbulos miden 4.5-7.5 mm de anchura y se bifurcan cada 6.8-15.3 mm. Los márgenes de los lóbulos son enteros pero generalmente ondulados o crispados, de 2-4 células de anchura, las cuales pueden tener paredes gruesas o finas. La epidermis está formada por una capa de células o raramente por dos, de 54-79 x 30-42 micrómetros, con las paredes finas. La epidermis tiene poros de 70-124 micrómetros de diámetro. Generalmente posee cavidades de mucílago. La zona ventral de los lóbulos es purpúrea o marrón, con escamas que se extienden sobre el 32-55% de la anchura del talo, las de la zona media purpúreas y con algunas de las escamas con la zona cercana al ápice constreñida. Como otras especies de Marchantia, posee estructuras de reproducción asexual en la cara superior del talo, con forma de cuenco membranoso en el interior del cual forma propágulos. Las estructuras femeninas (arquegonióforos) suelen aparecer en el ápice del talo o en las ramas laterales, tienen un pie de 10-35 mm de longitud y un receptáculo de 4.7-7 mm de diámetro, dividido en 8-11 lóbulos planos en la base y en el ápice y generalmente truncados en el ápice, no muy largos. En ocasiones alguno de estos lóbulos puede ser masculino. Las estructuras masculinas (anteridióforo) tienen un pie de 6.4-18 mm y un receptáculo de 5.1-9.6 mm de diámetro, dividido en 4-8 lóbulos, más largos que los femeninos. Los pies de las estructuras reproductoras tienen dos bandas de cámaras aeríferas.

 

Aparece en África y sur de Ásia, variando morfológicamente en las distintas áreas de su distribución. Crece sobre suelos minerales húmedos o rezumantes, iluminados.

 

Marchantia novoguineensis y Marchantia miqueliana son especies muy parecidas que carecen de células oleíferas y cámaras de mucílago. Marchantia breviloba, una especie casi idéntica, carece de células oleíferas.

 

Abajo izquierda: Arquegonióforos masculinos. Abajo derecha: Arquegonióforos femeninos.


 

Marchantia polymorpha L.

Syn: Marchantia alpestris, Marchantia aquatica.


10-February-2007
Europe, Spain,, Comunidad Valenciana, Valencia, Cortes de Pallás village area, Cavanilles Route, in the margin of a water channel.

Obs: CGB341.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Marchantiaceae.
Genus: Marchantia.
Species: Marchantia polymorpha.

 

Tiene un talo de color verde claro, verde amarillento o verde oscuro, que puede extenderse varios centímetros, con o sin una línea central dorsal, a menudo con los márgenes purpúreos y a veces en parte de la superficie. Los lóbulos miden 2-8 x 1-2 cm y se bifurcan cada 15-30 mm. Los márgenes de los lóbulos son enteros, pero generalmente ondulados o crispados. La epidermis tiene poros formados por 4-5 anillos de células superpuestos. La zona ventral tiene 6-8 hileras de escamas purpúreas, que se extienden cubriendo el 75%-100% de la anchura del talo o incluso sobresaliendo del margen. Las escamas ventrales más exteriores son pequeñas, más anchas que largas, las del medio anchas en la base y cortas y las más interiores con forma de media luna, rojizas o casi trasparentes. Como otras especies de Marchantia, posee estructuras de reproducción asexual en la cara superior del talo, con forma de cuenco membranoso en el interior del cual forma propágulos. Existen individuos masculinos e individuos femeninos. Las estructuras femeninas (arquegonióforos) tienen un receptáculo circular, cortamente lobulado, con alrededor de 7-8 lóbulos planos en la cara superior. Las estructuras masculinas (anteridióforo) tienen un receptáculo dividido en 6-9 lóbulos largos, convexos.

Aparece en todo el Hemisferio Norte, preferiblemente en áreas templadas o subtropicales. Crece sobre suelos minerales húmedos o rezumantes, iluminados, principalmente calizos. Puede ser una especie común cuando las condiciones son adecuadas.
 

Images obtained from: http://www.pinguicula.org , http://www.aphotoflora.com, http://eu.art.com, http://www.plantsci.cam.ac.uk


 

Reboulia hemisphaerica (L.) Raddi.


31-March-2007.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Tavernes de la Valldigna village region, track to Alt de les Creus, around 250 meters above the sea level. In soil accumulated in a crack on limestone.

Obs: CGB342.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Aytoniaceae.
Genus: Reboulia.
Species: Reboulia hemisphaerica.
 

Tiene un talo de tamaño medio, levemente aromático, ramificado dicotómicamente, aplanado, de hasta 8 mm de anchura, que forma matas poco densas. La cara superior es verde azulada, pálida, glauca, que contrasta con los márgenes purpúreos. La superficie es lisa, con un reticulado de líneas apenas perceptibles y minúsculos poros. Los receptáculos masculinos carecen de pie y suelen formar una especie de almohadillas purpúreas, mientras que los receptáculos femeninos crecen en el extremo de un pedúnculo y son verdes, hemisféricos, con 4-7 lóbulos y con los poros aeríferos más visibles que en el talo. La maduración de los esporangios suele tener lugar en primavera.

Se ha encontrado en todos los continentes a excepción de la Antártida, no obstante su variabilidad pone en duda de si se trata de una única especie o un complejo de especies. Suele crecer en suelos o grietas de rocas calcáreas, generalmente en invierno en las regiones templadas o subtropicales, cuando el clima es más húmedo y la competencia por otras plantas menor. Es una especie que puede sobrevivir a la desecación. Al secarse se contrae y la cara inferior purpúrea se gira y expone protegiendo de la destrucción a nivel celular que produce la luz solar.

Preissia quadrata es una especie que puede crecer en el mismo hábitat, pero tiene el talo más verde, un sabor picante, los poros más llamativos y los receptáculos tanto masculinos como femeninos sobre pedúnculos.
 


Image obtained from: http://wnmu.edu.


 

Riccia atromarginata Levier.


31-March-2007.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Tavernes de la Valldigna, mountain track in direction to “Alt de les Creus”, around 132 meters above the sea level. In a crack on calcareous rock with mineral soil.

Coordinates: 39° 4'44.01"N 0°16'0.58"W.

Obs: CGB279.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Ricciaceae.
Genus: Riccia.
Species: Riccia atromarginata.
 

Forma rosetas incompletas o talos separados, de 1-1.8 mm de anchura, con el ápice redondeado y los márgenes engrosados, purpúreos o casi negros, formando un talo convexo, de color verde con tonos azulados (glauco), con papilas dispersas en los flancos y la zona superior del talo, de 70-150 micrómetros de altura. Las bases de las células subepidérmicas tienen la pared fina. La cara ventral tiene escamas de color violeta o en ocasiones de colores claros. Las esporas tienen la pared con diminutas crestas, con 12-18 areolas en la cara distal, sin alas y miden 90-110 micrómetros de diámetro.

Se ha encontrado en todo el Hemisferio Norte y posiblemente habite también en el Hemisferio Sur. Crece sobre suelos minerales expuestos y calizos, como suelos acumulados entre rocas o lugares despejados entre pastos o matorral con suelo compactado, en áreas subtropicales o templadas, frecuentemente en zonas con periodos de sequía.
Puede sobrevivir a la deshidratación, de forma que cuando se seca se contrae y la cara inferior cubre toda la cara superior, quedando así protegida de los rayos solares por las escamas oscuras. Con el rocío o la lluvia, se rehidrata muy rápidamente.
 

Image obtained from: https://wnmu.edu


 

Riccia cavernosa Hoffm.


20-March-2007.
Africa, Morocco, road from Ouarzazate to Marrakech, direction to Marrakech, before cross the Atlas mountains, around 1700 meters above the sea level, in a ravine with some water ponds, around 100 m from the road.

Obs: CGB344.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Ricciaceae.
Genus: Riccia.
Species: Riccia cavernosa.
 

Forma características rosetas de hasta unos 3 cm de diámetro, en ocasiones más, verde claro o verde amarillento, sin pigmentos rojizos, compuestas por varios lóbulos oblongos o redondeados, no alargados, que nacen de un punto central. Los lóbulos miden hasta unos 5 mm de anchura, tienen el ápice más o menos truncado y están recubiertos por unas densas perforaciones que le dan un aspecto que recuerda a una esponja. Las esporas son oscuras, aparecen solo en las zonas viejas y esponjosas del talo y son dispersadas cuando el talo se desintegra.

Se ha encontrado al menos en el Centro de Europa, la Región Mediterránea y norte de África. Crece sobre suelos desnudos, generalmente alcalinos, que permanecen mojados durante largos periodos, como márgenes de charcas y lagos.


Riccia crystallina se diferencia por la ornamentación de las esporas. Riccia huebeneriana es similar, pero con talos de hasta 1 cm de diámetro, a menudo violeta o rojizos y con crecimientos prominentes en las ramas.

 

Image obtained from: https://upload.wikimedia.org


 

Riccia fluitans L.


15-July-2017.
Captivity. Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Taxateca´s Garden.
Obs: Original plant donated by Juan Carlos Zamora Señoret.

Obs: CGB 345.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Zamora Señoret.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Ricciaceae.
Genus: Riccia.
Species: Riccia fluitans.
 

Es una especie terrestre o acuática, de aspecto bastante diferente al resto de especies del género Riccia. Cuando crece en agua permanece casi completamente sumergida, aunque los extremos de las ramas tienden a mantenerse a flote durante unos milímetros. El talo consta de una especie de cinta verde de alrededor de 1 mm de anchura que se bifurca repetidamente de forma laxa hasta formar una masa poco densa de talo, con las ramas entremezcladas, microscópicamente estriadas, de color verde claro u oscuro. Cuando crece en suelo la distancia entre las bifurcaciones es mucho más corta y las ramas se disponen pegadas al sustrato.

Actualmente aparece en prácticamente todo el mundo, desde las aguas tropicales a las frías. Es una especie utilizada en ocasiones como planta de acuario.
 


 

Riccia lamellosa Raddi.


26-April-2008.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Alicante province, Bérnia village area ,in the mountain close to the place called la Cueva del Arco, on a rocky limestone soil.

Obs: CGB 346.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Ricciaceae.
Genus: Riccia.
Species: Riccia lamellosa.

 

Suele formar rosetas completas, de color verde claro o descolorido, con lóbulos de 2-3 mm de anchura con alas laterales estrechas, en ocasiones casi indistinguibles, casi horizontales en las partes más viejas. Las escamas ventrales son translúcidas y se proyectan más allá de los márgenes del talo. Las esporas son marrón oscuro, de 90-110 micrómetros de diámetro, con un ala de unos 5 micrómetros de anchura y las caras distales y proximales con alveolos de distribución regular y generalmente completos, con 10-15 alveolos a lo largo de su diámetro en la cara distal. Es una especie hermafrodita (monoica).

Se ha encontrado en las zonas templado-cálidas de prácticamente todo el Viejo Mundo. Crece en suelos, frecuentemente compactados, y en zonas herbáceas o de matorral iluminado.
 


Image obtained from: https://www.anbg.gov.au


 

Riccia sorocarpa Bisch.


24-February-2007.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia, Buñol, Cueva del Turche. Growing on calcareous compacted soil in a humid and shadowy place together with Sphaerocarpos michelii.

Obs: CGB 347.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Ricciaceae.
Genus: Riccia.
Species: Riccia sorocarpa.
 

Forma rosetas irregulares de hasta unos 2 cm de diámetro, con los lóbulos de hasta unos 2 mm de anchura, más anchos que largas, con la cara superior verde-grisácea, amarronada al envejecer, y la región central deprimida de manera que en corte transversal el talo tiene forma de V. La cara inferior tiene escamas translúcidas, que suelen asomar por el margen, siendo visibles con una lupa. Las cápsulas son solo visibles cuando el talo degenera, ya que se forman en el interior del talo como en las demás especies del género.

Suele crecer en suelo desnudo y húmedo o en barro en márgenes de lagos. Crece en suelos tanto ácidos o básicos.


Comparte hábitat con Riccia glauca, que es más amarillenta y sin la forma de V en el talo y con Riccia subbifurca, que es más pequeña y con ramas de solo alrededor de 1 mm de anchura. Riccia nigrella tiene las escamas ventrales purpúreas.
 


Image obtained from: http://www.cisfbr.org.uk


 

Targionia hypophylla Linnaeus.


8-March-2008.

Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia, Buñol, Cueva del Turche, at 100 meters from the cave. Growing on sunny calcareous and compacted soil.

Coordinates: 39°24'15.73"N , 0°47'21.07"W.

Obs: CGB 348.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Plantae.
Phylum: Marchantiophyta.
Class: Marchantiopsida.
Order: Marchantiales.
Family: Targioniaceae.
Genus: Targionia.
Species: Targionia hypophylla.
 

Tiene un talo formado por lóbulos largos, de 2-5 mm de anchura, fuertemente aromáticos, verde oscuro o verde azulado, con los márgenes morados, casi negros. La cara superior es plana, con reticulaciones finas y punteaduras notables (poros aeríferos). Cuando el talo está seco se enrolla y la cara inferior cubre la cara superior, formando un tubo, de manera que solo es visible la inferior, que al ser oscura protege de los daños que produce la luz solar. Los receptáculos masculinos son sésiles y aparecen sobre ramas laterales muy cortas en la cara inferior del talo. Los esporangios aparecen cubiertos por un involucro bivalvo en el extremo de los talos, hacia la cara inferior, una característica muy identificativa del género.

Se distribuye por las regiones de clima mediterráneo de todo el mundo. Crece sobre suelos expuestos o grietas de rocas calizas en áreas con periodos de sequía.
 

Image obtained from: https://es.wikipedia.org


Orden: Marchantiales