VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 
Número de especies: 50.
Volver a Clase: Lecanoromycetes
 
 

Nombres comunes:                                           

 

Peltigerales. English: Peltigerales.

 
 

Fotos del grupo:                                                

 

 

 

Características del grupo:                                                                    

 

El orden Peltigerales, nombre que reciben del género tipo Peltigera, es un orden de hongos liquenizados de distribución mundial que contiene hasta la fecha 7 familias y 45 géneros. Viven sobre los troncos, musgos, ramas, rocas o en suelo, desde las zonas más húmedas del planeta hasta las más secas.

Estos hongos conviven en simbiosis generalmente con cianobacterias fotosintéticas tales como Nostoc, pero con frecuencia también establecen relaciones con algas verdes. Mientras que la mayoría de especies solo viven junto con cianobacterias, algunas conviven con cianobacterias y algas verdes y unas pocas solo con algas verdes, a diferencia de la mayoría de órdenes de hongos liquenizados, que poseen algas verdes. Hay especies que cambian completamente de morfología si están en simbiosis con una cianobacteria o con un alga verde. Los talos de estos líquenes pueden ser desde foliosos hasta crustáceos, con una estructura muy elaborada o poco más que unas masas gelatinosas. Algunos de los líquenes más grandes que existen están ubicados en este orden.

Algunas especies son utilizadas como medicinales o para teñir ropa.

 

 

Especies presentes en la colección:                                                                    

 

 

Coccocarpia erythroxyli (Sprengel) Swinscow & Krog.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, around 3 km from the treeking starting point on Momela road in direction to Miriakamba huts, 1943 meters above the sea level. On a branch in a forest margin.
Coordinates: 3°13'57.78"S 36°49'26.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Coccocarpiaceae.
Genus: Coccocarpia.
Species: Coccocarpia erythroxyli.
 

Tiene un talo más o menos orbicular, de 2-8 cm de anchura aunque puede superar los 15 cm, muy pegado o poco pegado al sustrato, con líneas concétricas, lobulado, con los lóbulos con aspecto de abanico, de 1-3 mm de anchura o en ocasiones hasta 7 mm, de solapados a bien aislados, poco ramificados, con los ápices redondeados, más anchos que el resto del lóbulo, generalmente incisos. La cara superior es de un color gris claro a gris azulado oscuro, más oscuro en húmedo, lisa, sin isidios ni sustancias pulverulentas (pruína), en ocasiones con diminutas expansiones lobuladas. La médula es blanca o amarillento-pálida. La cara inferior generalmente es marrón pálida, a veces oscura o casi negra, con rizinas de blancas a negras de escasas a numerosas. Los apotecios generalmente están presentes, aparecen en la lámina, no en el margen y miden unos 1-4 mm. El margen es fino, en ocasiones en los apotecios jóvenes con diminutos pelos blancos. El disco es de rojizo a negro. El talo tiene picnidios inmersos o no, oscuros. No tiene sustancias liquénicas apreciables y las reacciones liquénicas son negativas.

Habita en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, con alguna cita aislada en zonas frías. Crece sobre roca, suelo orgánico o ramas.

 


 

Coccocarpia palmicola (Spreng.) Arvidss. & D. J. Galloway.


9-August-2014.
Asia, Thailand, Nakhon Ratchasima province, Khao Yai National Park, on a rainforest, on a place with sparse trees, 425 meters above the sea level. On a trunk.
Coordinates: 14°17'25.74"N , 101°23'23.28"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Coccocarpiaceae.
Genus: Coccocarpia.
Species: Coccocarpia palmicola.
 

Tiene un talo bastante pegado al sustrato, de hasta unos 6-15 cm de anchura, con lóbulos de 1-5 mm de anchura con la cara superior de color gris plomizo a marrón negruzco, con o sin estrías transversales concéntricas y la cara inferior de marrón pálido a negra, con rizinas aplanadas y en ocasiones de aspecto papiráceo. Presenta isidios, generalmente en la lámina y menos comunmente en los márgenes, simples o ramificados, cilíndricos. La médula es de blanca a amarillenta. Los apotecios son raros, de hasta 4 mm.

Aparece en todas las regiones tropicales del mundo y en menor medida en las zonas subtropicales. Crece sobre cortezas o musgos.

Es una especie bastante variable que debe de ser revisada, ya que posiblemente se trate de un grupo de especies muy parecidas entre sí en vez de una única especie.

 


 

Collema cristatum (L.) Weber ex F.H. Wigg.


10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Vistabella del Maestrazgo, on soil.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Collema.
Specie: Collema cristatum.

 

El género Collema incluye alrededor de 80 especies, muchas de ellas muy parecidas al género Leptogium, pero mientras que Leptogium posee unas células superficiales del talo muy unidas y formando una estructura que recuerda a un panal de abejas, que hacen la función de cortex, Collema carece de ellas, de manera que al añadirle agua rápidamente se hidrata y se vuelve gelatinosa debido a los mucílagos sintetizados por las cianobacterias simbiontes.


Collema cristatum posee un talo foliáceo de 3-7 cm de diámetro, de semicircular a circular, con la zona central a veces desaparecida por el envejecimiento. Los lóbulos son numerosos, alargados y canaliculados, con forma de U en sección, generalmente estrechos 0.7-2 mm de ancho, a veces imbricados y con los márgenes ascendentes, en ocasiones ondulados, enteros o irregulares y algunas veces con pequeños lóbulos. La cara superior es verde oliva, parda o negra, lisa o rugosa, con o sin isidios. La cara inferior es del mismo color que la superior o más clara, generalmente lisa. Los apotecios son frecuentes, de sésiles a estipitados, generalmente marginales y de unos 0.6-4 mm de diámetro. El margen del apotecio es talino, entero, crenulado o a veces lobulado.

Esta especie se conoce en Europa, Asia, África y Norteamérica. Generalmente crece sobre roca caliza, a veces sobre roca silícea, musgos, cortezas o suelo, en ambientes expuestos generalmente con épocas de sequía.

Una especie parecida es Collema auriforme, pero esta presenta talos más finos y sin estrías en su superficie. Collema fuscovirens posee otra morfología en los lóbulos y no suele presentar apotecios frecuentes y numerosos.
 

Imágenes obtenidas de: http://www.waysofenlichenment.net y http://kmubserv.tg.fh-giessen.de


 

Collema polycarpon Hoffm.


10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Vistabella del Mestrazgo, on soil.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Collema.
Specie: Collema polycarpon.

 

Presenta un talo foliáceo de 18-40 mm de diámetro, más o menos redondeado y de aspecto pulvinado, con lóbulos numerosos y alargados, radiales, de 0.8-2 mm de anchura, hinchados principalmente cerca del ápice, generalmente contiguos y más o menos planos, ligeramente canaliculados y plegados cerca del ápice, con los márgenes ligeramente ascendentes, enteros o con lóbulos secundarios más o menos erectos. Los apotecios miden 0.5-1.5 mm de diámetro, son frecuentes y numerosos y crecen en los márgenes de los lóbulos o en los ápices de los lóbulos periféricos, con el margen talino, entero y liso.

Es una especie que habita en el hemisferio norte y vive sobre rocas calizas o raramente ácidas, sobre suelo o musgos. Crece en zonas secas, expuestas.

Esta Collema se puede diferenciar de otras especies de Collema del centro de Europa porque vive sobre roca caliza dura, posee lóbulos de hasta 3mm de ancho, apotecios de hasta 3mm de diámetro y esporas no espiraladas, septadas o raramente submuriformes de 15 a 30 micrómetros de largo. Una especie muy parecida es Collema multipartitum que puede diferenciarse de Collema polycarpon porque es mucho más ramificada, adpresa y con los lóbulos convexos. Se diferencia de Collema tenax porque Collema polycarpon presenta lóbulos erectos periféricos, el tipo de exípulo propio y por la ecología.
 

Primera imagen obtenida de: http://eol.org


 

Collema ryssoleum (Tuck.) A. Schneid.


15-March-2008.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Náquera town, in the mountain, on a little rock of sandstone in the soil.
Coordenadas: 39°41'39.21"N , 0°27'13.70"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Collema.
Specie: Collema ryssoleum.

 

Presenta un talo foliáceo de 2-6.5 cm de diámetro, redondeado y muy adherido al sustrato. Los lóbulos son poco numerosos, redondeados, planos, a veces solapantes entre sí, de 5-10 mm de anchura, con los márgenes enteros convolutos y ligeramente ascendentes. La cara superior es color verde aceituna a castaño oscuro, con pústulas abundantes y pliegues radiales, sin isidios. Los apotecios son sésiles, relativamente frecuentes, numerosos o dispersos, de 0.5-1 mm de diámetro, con el margen talino entero y localizados en los pliegues del talo. Las ascósporas son de elipsoidales a fusiformes, más anchas en el centro, con 5 septos transversales y de 25-45 x 5-8 micrómetros.

Es una especie que se ha encontrado en América del norte, Europa, África y Nueva Zelanda. Generalmente crece directamente sobre las rocas silíceas con pendiente más o menos acentuada, en especial en superficies en las cuales discurre el agua durante las lluvias. Ocasionalmente puede encontrarse en rocas calizas, suelo o musgos.

Se parece mucho a otras especies de Collema con pústulas y pliegues en el talo, pero puede diferenciarse por las ascósporas.
 

Primera imagen obtenida de: http://liquenesdealmeria.blogspot.com.es


 

Collema undulatum Laurer ex Flot.


10-July-2010.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Vistabella del Mestrazgo, on soil.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

 

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Collema.
Specie: Collema undulatum.

 

Posee un talo foliáceo de 3-5 cm de diámetro adherente al sustrato. Los lóbulos son numerosos, generalmente redondeados, planos, de 2-4 mm de anchura, en ocasiones solapados entre sí y canaliculados, con los márgenes enteros, en ocasiones dentados, muy ondulados y superpuestos. La cara superior es casi negra, lisa, sin isidios (aunque pueden estar presentes en la variedad granulosum). Los apotecios son sésiles, frecuentes, generalmente numerosos, dispersos o agrupados, de 1-1.5 mm de diámetro, con el margen talino entero o crenulado, liso, no prominente, quedando situado debajo del disco.

Es una especie distribuida en diferentes puntos a lo largo de todo el hemisferio norte, que crece sobre rocas calizas en zonas expuestas y generalmente con periodos fríos, en ocasiones en superficies en las que el agua circula durante las lluvias.

Se caracteriza por presentar lóbulos densos y cóncavos, con márgenes ondulados, apotecios con margen talino generalmente por debajo del disco y ascósporas triseptadas de baciliformes a oblongas. En ocasiones puede confundirse con Collema cristatum, Collema fuscovirens o Collema latzelii, pero puede diferenciarse por tener los lóbulos más ondulados y por las características de los apotecios y ascósporas.
 

Primera imagen obtenida de: http://nhm2.uio.no


 

Degelia plumbea (Lightf.) P.M. Jørg. & P. James.


7-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, Pendones town area, close to the river, on a dense forest, on
Quercus sp trunk. 840 meters above sea level.
Coordinates: 43º7'18.5"N , 5º15'11.5"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Pannariaceae.
Genus: Degelia.
Specie: Degelia plumbea.
 

El género Degelia incluye unas 16 especies la mayoría cortícolas de ambientes frescos con alta humedad ambiental.

Degelia plumbea presenta un talo foliáceo de color gris pardo a gris plomo, de 2-10 cm de diámetro, con lóbulos redondeados de bordes engrosados y ascendentes. En la cara superior destaca la presencia de pliegues longitudinales, con líneas longitudinales blanquecinas en los extremos de los lóbulos, a veces cruzadas por tenues líneas de crecimiento concéntricas. En muchos casos el centro del talo es escuamuloso y verrucoso, con numerosos apotecios. Los márgenes del talo poseen un grueso y notable fieltro de rizohifas blanquecinas, azuladas o negruzcas en su cara inferior, pero visible desde la cara superior. Los apotecios miden 0.5-1 mm de diámetro, generalmente son abundantes, de color rojizo, pero raramente de color castaño oscuro o negruzco. Presentan un excípulo más claro que persiste con el tiempo.

Se distribuye por el occidente de Europa, regiones húmedas del norte de África, Islas Macaronésicas y zona este de Norteamérica. Crece sobre cortezas de planifolios o coníferas, muy raramente sobre rocas, en bosques muy bien conservados y con alta humedad ambiental. Es una especie muy sensible a la contaminación.

Degelia atlantica es una especie emparentada que puede diferenciarse por su talo con isidios agrupados (Degelia plumbea carece de isidios) y sin apotecios o muy raros. Degelia cyanoloma tiene un tamaño del talo mayor, con la cara superior con pliegues muy salientes, carece de isidios, verrugas o esquizidios y el color de los apotecios es más oscuro que en Degelia plumbea.
 


 

Fuscopannaria praetermisa (Nyl.) P. M. Jorg.

Syn: Pannaria praetermisa


7-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, Pendones town area, close to the river, on a dense forest, over
mosses on a Quercus sp trunk. 840 meters above sea level.
Coordinates: 43º7'18.5"N , 5º15'11.5"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Pannariaceae.
Genus: Fuscopannaria.
Specie: Fuscopannaria praetermisa.
 

Este liquen posee un talo crustáceo formado por escuámulas frecuentemente agregadas, de color pardo grisáceo a castaño oscuro. Las escuámulas son gruesas, redondeadas, de 2-3 mm, con márgenes a veces ascendentes. La superficie es mate con un borde blanquecino por la presencia de cristales de terpenoides. Los lóbulos revolutos presentan protuberancias cilíndricas, gruesas, con aspecto de isidios, muy variables en número y aspecto.

Es una especie que se ha encontrado en Europa, Chile y Kenia, aunque seguramente presente una distribución más amplia. Crece sobre musgos o suelos calizos en áreas ártico-alpinas. Massalongia carnosa es una especie parecida pero presenta un talo delgado, subfoliaceo, con lóbulos o escuámulas alargadas, con la cara superior brillante y de color pardo rojizo, sin margen blanquecino y vive en suelos y rocas ácidas.
 


 

Leptogium azureum (Sw.) Mont.


17-January-2019.
North America, Mexico, Nuevo León state, Galeana village region, Cieneguilles port, 2481 meters above the sea level. On a mountain forest of Pinus cembroides on rocky calcareous soil in a semiarid area. Growing on Pinus cembroides trunks together with Flavoparmelia rudecta, Leptogium cf. burnetiae, L. phyllocarpum, L. pseudofurfuraceum, Parmotrema cristiferum, Pseudevernia consocians, P. intensa, Ramalina sharpi, Teloschistes flavicans, Tuckermannella fendleri, Usnea ceratina & U. wasmuthi.
Coordinates: 24°30'32.23"N 99°59'26.66"W.
Obs: CGB15263.
Collected by: Carlos Galan Boluda & José Marmolejo.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium azureum.
 

Tiene un talo foliáceo, de 2-9 cm de diámetro, con lóbulos divididos dicotómicamente o irregulares, alargados, de 1-5 mm de anchura y hasta 0.15 mm de grosor, con los ápices frecuentemente curvados hacia arriba. La cara superior es gris azulada o gris, mate, lisa o con algunas arrugas pero no agrietada, sin isidios ni soralios, formada por una única capa de células irregularmente isodiamétricas de 5-9 micrómetros. La médula contiene cadenas de cianobacterias. La cara inferior es de un color gris más claro que la superior, arrugada, con algunos mechones de pelos. Los apotecios son frecuentes, aparecen sobre la lámina y en ocasiones tienen un corto pedicelo. El disco mide 0.2-2.5 mm de diámetro, es marrón claro o marrón rojizo y de plano a cóncavo. El margen tiene el mismo color que el talo o es más amarronado claro, entero o a veces con diminutos lóbulos. Los ascos tienen 8 esporas incoloras de elipsoides a casi fusiformes, de 14-26 x 6-9 micrómetros, pluricelulares, con 3-5 septos transversales y 0-1 longitudinales. Las reacciones liquénicas son negativas.

Habita en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, adentrándose hasta las regiones templadas en algunas áreas. Crece sobre troncos y ramas o raramente sobre roca silícea.

Leptogium cyanescens es una especie similar pero con lóbulos más finos, más grises y con isidios coraloides.
 


 

Leptogium cyanescens (Pers.) Körb.


24-October-2009.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia, Azuebar town, mountain near the town.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium cyanescens.

 

Leptogium es un género de líquenes gelationosos debido al mucílago que produce su cianobacteria fotobionte del género Nostoc. Muy parecido al género Collema se puede diferenciar porque Leptogium posee córtex en su talo.

 

Leptogium cyanescens puede diferenciarse de otras especies centroeuropeas por su estado usualmente fértil con lóbulos erectos de más de 1mm de grosor de un color verde amarronado con la superfície superior en seco de un color rojo amarronado o gris amarronado sin isidios.

 


 

Leptogium cf. burnetiae C.W. Dodge.


17-January-2019.
North America, Mexico, Nuevo León state, Galeana village region, Cieneguilles port, 2481 meters above the sea level. On a  mountain forest of Pinus cembroides on rocky calcareous soil in a semiarid area. Growing on Pinus cembroides branches together with Flavoparmelia rudecta, Parmotrema cristiferum, Pseudevernia consocians, P. intensa, Ramalina sharpi,  Teloschistes flavicans, Tuckermannella fendleri, Usnea ceratina & U. wasmuthi.
Coordinates: 24°30'32.23"N 99°59'26.66"W.
Obs: CGB15261.
Collected by: Carlos Galan Boluda & José Marmolejo.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium cf. burnetiae.
 

Tiene un talo foliáceo, de hasta unos 10 cm de diámetro, débilmente anclado al sustrato, con los lóbulos divididos dicotómicamente de forma irregular, más o menos planos, separados o solapados, de 3-15 mm de anchura y 0.1-0.15 mm de grosor, con los ápices rotundos, enteros o crenados, a veces dirigidos hacia arriba. La cara superior es grisácea o gris-azulada, lisa, mientras que la inferior es gris clara, con una densa capa lanosa de rizinas de hasta 1 mm de longitud, de color blanquecino o amarronado. Forma isidios sobre la lámina o los márgenes de los lóbulos, al principio globulares, después cilíndricos, simples o ramificados, frecuentemente agrupados, del mismo color que el talo o más oscuros. Los apotecios no son frecuentes, son ligeramente pedunculados y tienen un disco de 0.5-2.5 mm, marrón o marrón rojizo, plano o convexo, con el margen del mismo color que el talo, con isidios y frecuentemente pubescente. Cada asco forma 8 esporas incoloras, multicelulares, muriformes, con 3-4 septos transversales y un septo longitudinal, elipsoides o casi fusiformes, de 30-45 x 12-18 micrómetros. Las reacciones liquénicas son todas negativas.

Se distribuye por las regiones montañosas de los trópicos y regiones subtropicales de América, Asia, Europa y localmente en Europa. Crece sobre troncos y ramas en lugares con nieblas frecuentes.
 


 

Leptogium cf. denticulatum Nyl.


9-August-2014.
Asia, Thailand, Nakhon Ratchasima province, Khao Yai National Park, on a rainforest, 425 meters above the sea level.
Coordinates: 14°17'25.74"N , 101°23'23.28"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Species: Leptogium cf. denticulatum.
 

Tiene un talo bastante pegado al sustrato, de hasta unos 4-5 cm de diámetro, generalmente menor, con los lóbulos circulares, de 2-10 mm de anchura, de color gris plomizo a oscuro. Los márgenes de los lóbulos tienen unas expansiones lobuladas diminutas, con apariencia de escama, que le pueden dar un aspecto algo denticulado, de donde recibe su nombre denticulatum. La cara inferior es algo más clara que la superior y sin pilosidad. Los apotecios no son frecuentes y tienen un margen escuamuloso, con las hifas dispuestas de forma euparaplectenquimática. Las esporas son multiceluladas con 3-5 paredes celulares transversales y 0-1 longitudinales, de unos 15-28 x 6-12 micrómetros.

Habita en regiones tropicales, posiblemente solo en el Viejo Mundo. Crece sobre cortezas, suelos, musgos o rocas.

Es una especie de delimitación poco clara y recientemente algunas formas consideradas como Leptogium denticulatum han sido descritas como nuevas especies. No está claro si el auténtico Leptogium denticulatum debería tener solo escuámulas en el margen de los apotecios o también en el margen de los lóbulos. Aunque esta especie se consideraba abundante en los trópicos americanos, puede que esté ausente en esta zona, en la que aparecerían especies morfológicamente muy similares.

 

A: Talo; B: escuámulas marginales.


 

Leptogium lichenoides (L.) Zahlbr.

Syn: Leptogium pulvinatum


24-October-2009.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia, Azuebar town, mountain near the town.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium lichenoides.

 

Esta especie de Leptogium se puede diferenciar de otros Leptogium centroeuropeos por sus lóbulos que forman una mata densa de 2-5 mm de altura, estriados con isidios digitados en el margen. Puede tener los márgenes del talo y a veces su superficie con extensiones parecidas a isidios cilíndricos muy pequeños simples o ramificados a veces agrupados.

Aparece en todo el hemisferio norte, donde crece sobre musgos en la base de los árboles y con menos frecuencia en rocas, muros y suelo,

Es una especie muy parecida a Leptogium gelatinosum.

 


 

Leptogium phyllocarpum (Pers.) Mont.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, around 3 km from the treeking starting point on Momela road in direction to Miriakamba huts, 1943 meters above the sea level. On a branch.
Coordinates: 3°13'57.78"S , 36°49'26.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Species: Leptogium phyllocarpum.

Tiene un talo de 2-7 cm, irregularmente lobulado, con los lóbulos irregulares, elongados, fuertemente engrosados, sobretodo en húmedo, de 1-2 mm de grosor, de superficie generalmente arrugada, con lamelas. La coloración en seco es grisácea o casi negra. La superficie del talo tiene unas células de unos 5-9 x 5-9 micrómetros que forman una capa definida. Los apotecios son comunes, casi marginales en el ápice de los lóbulos, de 1-5 mm de anchura, con el disco marrón o marrón rojizo, cóncavo o plano. El margen de los apotecios tiene las características del talo y es de entero a lobulado y fuertemente arrugado. Su nombre phyllocarpum significa frutos con hojas, por las características del margen del apotecio. Los ascos tienen 8 esporas translúcidas, pluricelulares (muriformes), con 3-5 septos transversales y 1 longitudinal, elipsoides o casi fusiformes, de 23-30 x 9-13 micrómetros.

Habita en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Crece sobre cortezas y ramas.

Leptogium chloromeleum tiene un color más claro, es mas crustáceo y tiene el margen de los apotecios granular y no lobado o tan arrugado. Leptogium milligranum tiene isidios granulares.

 


 

Leptogium pseudofurfuraceum P.M. Jørg. & Wallace.


17-January-2019.
North America, Mexico, Nuevo León state, Galeana village region, Cieneguilles port, 2481 meters above the sea level. On a  mountain forest of Pinus cembroides on rocky calcareous soil in a semiarid area. Growing on Pinus cembroides trunks together with Flavoparmelia rudecta, Leptogium cf. burnetiae, L. phyllocarpum, Parmotrema cristiferum, Pseudevernia consocians, P. intensa, Ramalina sharpi, Teloschistes flavicans, Tuckermannella fendleri, Usnea ceratina & U. wasmuthi.
Coordinates: 24°30'32.23"N 99°59'26.66"W.
Obs: CGB16296.
Collected by: Carlos Galan Boluda & José Marmolejo.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium pseudofurfuraceum.

 

Tiene un talo foliáceo, gelatinoso en estado húmedo, de hasta unos 8 cm de anchura, bastante pegado al sustrato, con lóbulos divididos dicotómicamente o irregularmente, alargados, más o menos planos, separados entre sí, de 3-7 mm de anchura y 0.3-0.35 mm de grosor. Los ápices son rotundos, enteros o irregulares, a veces curvados hacia arriba. La cara superior es brillante, marrón oscura, con muchas arrugas lisas y brillantes. El córtex superior e inferior contiene una sola capa de células irregularmente igual de anchas que largas, de 5-9 micrómetros. La médula contiene cianobacterias. Forma isidios aislados o densos sobre la lámina, en ocasiones en el margen, de cilíndricos a con forma de clavo o ramificados y de aspecto coraloide, del mismo color que el talo o más oscuros. La cara inferior es marrón o marrón clara, arrugada, cubierta densamente por rizinas de pelos cilíndricos de hasta 1 mm de longitud. Los apotecios no son frecuentes, aparecen sobre la lámina, miden 0.5-0.8 mm, tienen el disco marrón, marrón amarillento o marrón rojizo y son de cóncavos a planos. El margen del apotecio es entero o con isidios. Los ascos tienen 8 esporas incoloras, de 23-29 x 7-10 micrómetros, multicelulares (muriformes), con 3 septos transversales y uno longitudinal. Las reacciones liquénicas son negativas.

 

Es nativa de Norteamérica y Centroamérica, aunque posiblemente habite también en Sudamérica. Crece en climas templados o subtropicales, generalmente en bosques montañosos de Quercus, Pinus y Juniperus, sobre ramas y troncos.

 


 

Leptogium saturninum (Dicks.) Nyl.


7-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, Pendones town area, close to the river, on a dense forest, on a  mossy trunk. 840 meters above sea level.
Coordinates: 43º7'18.5"N , 5º15'11.5"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Lecanorales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium saturninum.

 

Esta especie es como Leptogium hibernicum pero con las terminaciones de los lóbulos más regularmente redondeada y con la superficie sin rugosidades notables y cubierta de isidios pequeños, globosos, cilíndricos o ramificados. El talo posee hasta unos 8 cm de un extremo a otro, es de un color oliva oscuro a negro, con lóbulos de 3-10 mm de anchura y con la superficie inferior (recuadro de la segunda imagen) con un tomento gris o blanco con algunas pocas rizinas largas blancas.

Es una especie presente en el hemisferio norte que crece sobre cortezas de árboles viejos y en rocas y suelo musgoso.

Collema subflacidum es similar, pero carece de córtex y posee una superficie inferior fina.

 


 

Leptogium teretiusculum (Flörke.) Arnold.


10-Febrero-2007
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Cortes de Pallás, in the mountain in the Cavanilles route, on soil.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda

Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Lecanoromycetes.
Orden: Peltigerales.
Familia: Collemataceae.
Género: Leptogium.
Especie: Leptogium teretiusculum.

 

Presenta un talo de marrón a gris con lóbulos pequeños, radiantes, finos, ramificados, adpresos y aplanados, de 0.3-1 x 0.1-0.2 mm, finos en seco, con isidios cilíndricos y a veces coraloides en los márgenes y ápices, que se agrupan y aglutinan formando pequeñas extensiones de isidios. Los apotecios son muy raros. Por su tamaño es una especie que suele pasar desapercibida.

Crece en todo el hemisferio norte, generalmente sobre cortezas básicas de árboles viejos, pero también sobre rocas calizas, musgos y muros.

Está emparentado con Leptogium subtile, el cual tiene los lóbulos menos elongados y sin o con pocas extensiones de isidios agregados, además de presentar numeoroso apotecios.

 

Segunda imagen obtenida de: http://www.stridvall.se


 

Leptogium sp.


10-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, close to the Los Quetzales National Park, terrain property of the hostel Iyok Ami, 2765 meters above the sea level. In a primary cloud forest, growing on a mossy branch.
Coordinates: 9°38'30.7"N 83°50'19.3"W.
Obs: Boluda 16517.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Collemataceae.
Genus: Leptogium.
Specie: Leptogium sp.
 

Se trata de una especie del género Leptogium que no ha podido ser identificada. Forma talos con lóbulos grandes, libres o poco pegados al sustrato, con la superficie con densas crestas y pequeños lóbulos con la base constreñida que son utilizados como método de reproducción asexual. Carece de apotecios.

 


 

Lobaria pulmonaria L. (Hoffm.).


14-August-2011.
Africa, Morocco, Tangier-Tétouan region, Talassemtane, about 1600 meters on Quercus pyrenaica trunk with mosses.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Lobaria.
Specie: Lobaria pulmonaria.

 

Posee un talo muy grande, de hasta 15 cm de largo, poco adherido al sustrato y con su superficie fuertemente reticulada por las dos caras, donde se diferencian claramente costillas y depresiones. Los lóbulos se dividen dicotómicamente y pueden superar los 2 cm de anchura, con los ápices truncados. La cara superior es de color pardo verdoso en estado seco y verde brillante en estado húmedo. La cara inferior es de un color pardo claro, progresivamente más oscura hacia el centro, tomentosa, pero con áreas sin esta pilosidad que corresponden a las depresiones de la cara superior. Presenta soralios y/o isidios cilíndricos, raramente ramificados, dispersos sobre las costillas y los márgenes del talo. Los apotecios son de color pardo rojizo, de hasta 4 mm de diámetro.

Es una especie de la región eurosiberiana que vive en bosques húmedos bien formados y sin nada de contaminación. Crece sobre cortezas, aunque también puede crecer sobre roca si las condiciones lo permiten.

Simbiotiza con el alga Dictyochloropsis reticulata, aunque en ocasiones también lo hace con cianobacterias, formando cefalodios en la médula. Algunos talos pueden aparecer infectados por el hongo parásito Plectocarpon lichenum, de color negruzco.

Lobaria macaronesica es una especie parecida pero posee los isidios agrupados y más o menos coraloides.

 


 

Lobaria retigera (Bory) Trevis.


23-November-2019.
Africa, Madagascar, Toliara province, Anosy region, Tôlanaro district, 19 Km northeast of the village of Analamary, mountains close to the Toliara province border, future protected area of Beampingaratsy, in the junction of two rivers that flow into a river crossing Analamary, camp area of Nanto Trip 6 expedition in collaboration with the ONG Nitidae, 538 meters above the sea level. In a primary rainforest, growing on branches in a river margin.
Coordinates: 24°08'23.7"S 47°04'29.5"E.
Obs: CGB 16011.
Collected by: Carlos Galan.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Lobaria.
Species: Lobaria retigera.
 

Forma talos grandes de hasta más de 15 cm, pegados al sustrato generalmente solo por la zona central, con lóbulos sublineares, ramificados de forma irregular o dicotómica, de 4-30 mm de anchura, con los ápices subrotundos y los márgenes ligeramente ascendentes. La cara superior es verde grisácea oscura en estado húmedo, marrón grisáceo u oliváceo en estado seco, con crestas y depresiones bien marcadas, sin soralios ni filidios pero con isidios de escasos a densos, sobre todo en los márgenes y las crestas, erectos, cilíndricos, frecuentemente agrupados, simples o coraloides. El desprendimiento de los isidios frecuentemente dejan áreas que recuerdan a los soralios. La médula es blanca y tiene una capa de cianobacterias de color verde oscuro. La cara inferior tiene zonas sobresalientes blancas, delimitadas por una red deprimida de rizinas oscuras o negras, simples o ramificadas de forma escuarrosa. Muy raramente forma apotecios. Tiene las reacciones liquénicas K, C, KC y PD negativas en el córtex y la médula. Sintetiza ácido retigenárico y en las rizinas ácido telefórico.

Se distribuye por las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y Oceanía. Crece principalmente en zonas selváticas húmedas y frescas, sobre troncos y ramas con frecuencia cubiertos de musgos.
 


 

Lobariella pallida (Hook.) B. Moncada & Lücking.


11-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, Tapantí National Park, mountain called Cerro la Asunción. In a subparamo hábitat with shrubs and small tres with frequent fogs, 3341 meters above the sea level. Growing on a shrub branches.
Coordinates: 9,5742087 -83,7569589.
Obs: Boluda 16523.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Lobariella.
Species: Lobariella pallida.
 

Talo foliáceo, gris-verde pálido, con lóbulos truncados, no adheridos al sustrato en toda su extensión, de 10-20 mm de ancho. Superficie superior lisa, con diminutas manchas blancas (máculas) formando una red, más visible hacia el ápice de los lóbulos. Superficie inferior pálida, con tomento compuesto de hifas afelpadas, finas y muy entrelazadas, sin pseudocifelas. Isidios y soredios ausentes. La médula contiene algas verdes clorófitas. Apotecios con disco gris-pardo y margen con 7-15 o más lóbulos, verde grisáceo.

Se ha encontrado en Costa Rica y Colombia, por lo que seguramente esté repartida por toda Centroamérica. Crece en el límite superior del bosque nuboso y las zonas inferiores del páramo, en regiones húmedas y frescas con frecuentes nieblas, a alrededor de 3000 metros de altitud. Su capacidad para formar lóbulos no pegados a un sustrato le permite competir contra los musgos que crecen junto a esta especie.
 


 

Lobarina scrobiculata (Scop.) Nyl.

Syn: Lobaria scrobiculata.


6-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, Majada de la Vega de Brañagañones, way direction to Peña del Viento, in the end of the way, on Fagus sylvatica big trunk. 1450 meters above sea level.
Coordinates: 43º5'53.41"N 5º19'10.78"W
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Lobarina.
Specie: Lobarina scrobiculata.
 

Posee un talo de gran tamaño, de hasta 20 cm de diámetro, con lóbulos redondeados de hasta 2 cm de anchura. La cara superior es algo arrugada o ligeramente reticulada, variando del gris verdoso hasta el pardo verdoso en estado seco y azul verdoso en húmedo. La cara inferior es parda, irregularmente tomentosa, con áreas no pelosas que coinciden con las depresiones de la cara superior. Los soralios son azulados, redondeados, laminares y marginales. Los apotecios son muy raros, de color rojo oscuro y hasta 2 mm de diámetro.

Es una especie eurosiberiana y mediterránea que habita en zonas boscosas con humedad y nada de contaminación, sobre cortezas, pero en ocasiones también sobre roca.

Algunos talos pueden estar parasitados por el hongo Plectocarpon scrobiculatae, de color oscuro.

Una característica que permite diferenciar esta especie de otras de morfología similar presentes en Europa es que es la única que posee cianobacterias como simbiontes, en vez algas clorófitas.

 


 

Nephroma arcticum (L.) Torss.


12-August-2015.
Europe, Norway, Western Norway region, Sogn og Fjordane county, Sogn district, Luster municipality, closet o Fortun village, road 55 to Fannaråki, on a Betula pubescens forest with huge specimens of Bryoria fremontii lichen, 471 meters above the sea level. On a mossy rock.
Coordinates: 61°29'47.06"N , 7°44'19.56"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Nephromataceae.
Genus: Nephroma.
Species: Nephroma arcticum.
 

Es una especie de gran tamaño, que puede superar sin problemas los 30 cm de diámetro, con un talo de continuo a fragmentado, amarillento, gris amarillento o verdoso por la cara superior, sin isidios, soralios o cilios, con lóbulos grandes, con frecuencia de más de 5 cm de anchura. Los apotecios aparecen en los extremos de los lóbulos pero en la cara inferior, como pasa en otros representantes de su género, son muy grandes, con frecuencia superando 4 cm de diámetro, con el disco de un color marrón anaranjado.

Aparece en las zonas frías del Hemisferio Norte, bordeando el Círculo Polar Ártico. Suele crecer sobre rocas o suelos con musgos y líquenes.

 

Imagen de un talo con gran cantidad de apotecios (izquierda) y detalle de dos apotecios (derecha).


 

Nephroma resupinatum (L.) Ach.


1-November-2014
Europe, Spain, Asturias community, zone called Picos de Europa, close to the town Caldevilla de Valdeón, in the top of the port of the road LE-2711, 1511 meters above the sea level.
Coordinates: 43° 7'49.93"N , 4°58'47.91"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Nephromataceae.
Genus: Nephroma.
Specie: Nephroma resupinatum.

 

Tiene un talo de hasta unos 8-10 cm de diámetro, con lóbulos de hasta 1.5 cm de anchura, más o menos redondeados y solapados, a veces algo crenulados y con los márgenes planos o levemente revueltos hacia dentro. La cara superior es pardo-oscura, sin pilosidad pero con algo de tomento (pilosidad microscópica) hacia los márgenes. Carece de soralios. La cara inferior es pálida, pilosa, con papilas blancas que sobresalen entre esta pilosidad. Los apotecios son frecuentes, aparecen en la cara inferior de los extremos de los lóbulos y miden hasta 1 cm de diámetro, son más o menos redondeados y de color pardo rojizo oscuro con la parte dorsal casi pilosa y arrugada. Las esporas tienen tres paredes celulares transversales.Utiliza a Nostoc sp como alga simbionte.

Se distribuye por las zonas frías y alpinas del hemisferio norte, generalmente sobre bases de árboles caducifolios o rocas.

 

Imagen obtenida de: http://www.stridvall.se


 

Nephroma tropicum (Müll. Arg.) Zahlbr.


21-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, between Saddle huts and Mount Meru top, on an alpine shrubland, 3601 meters above the sea level. Growing on Erica sp. branches together with Sticta tomentosa.
Coordinates: 3°13'6.08"S 36°46'12.61"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Nephromataceae.
Genus: Nephroma.
Species: Nephroma tropicum.
 

Tiene un talo poco unido al sustrato, amarronado o marrón grisáceo, con cianobacterias como alga simbionte. Los lóbulos son irregularmente lineares, con los ápices orbiculares y los márgenes de dentados a crenados. La médula es blanca, excepto en la capa donde se sitúan las algas. La cara inferior es pubescente, muy oscura en el centro pero más clara hacia los márgenes. Los márgenes tienen diminutos lóbulos (filidios) que se desprenden y actúan como propágulos de reproducción asexual. En ocasiones estos filidios también aparecen en otras partes de la superficie de los lóbulos. Carece de isidios y soredios. Como en otras especies del género Nephroma, los apotecios aparecen en la cara inferior de los lóbulos pero en la zona apical, estando estos lóbulos levantados. Las esporas miden 22-27 x 7-9 micrómetros. El talo produce ácido girofórico, triterpenoides y metilgiroforato.

Es una especie que puede encontrarse en los trópicos de todo el mundo, creciendo en áreas algo elevadas, frescas y húmedas, sobre musgos en rocas o troncos.

 


 

Pannaria conoplea (Ach.) Bory.


9-September-2014.
Europe, Portugal, north of Portugal, Melgaço region, close to Castro Laboreiro villaje, on a trunk. 975 meters above the sea  level.
Coordinates: 42° 2'56.64"N , 8°10'4.55"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family:Pannariaceae.
Genus: Pannaria.
Specie: Pannaria conoplea.
 

Tiene un talo foliáceo, de 2-3 o hasta unos 6 cm, de color marrón claro o marrón grisáceo, con lóbulos periféricos de margen blanquecino en los ápices, a veces con algo de pruína, en general cóncavos o al menos con los bordes ascendentes. Los márgenes laterales de los lóbulos se rompen dando lugar a soralios, gruesos, coraloides, blancos con puntos de color gris oscuro debido a la presencia de alga Nostoc sp, lo que da un color general azulado. Suelen ser más abundantes hacia el centro del talo y en muchos casos forman una costra continua, pulverulenta. El protalo es fibroso, generalmente negro-azulado, a veces blanquecino, con la reacción Pd amarillo-naranja. Esta especie no presenta apotecios.

Aparece por todo el hemisferio norte, África y Sudamérica. Crece sobre cortezas generalmente de planifolios, raramente sobre coníferas o rocas. Es una especie indicadora del buen estado de conservación de los bosques.

Pannaria rubiginosa es una especie muy emparentada, con la misma morfología del talo, pero presenta apotecios. Si los soralios no se observan con cuidado puede confundirse con Degelia atlantica. Cuando aparecen ejemplares con el talo oscuro pueden confundirse con Fuscopannaria mediterranea o Parmeliella testacea, pero estos no presentan reacción Pd en el talo.



 

Pannaria rubiginosa (Ach.) Bory.


9-September-2014.
Europe, Portugal, north of Portugal, Melgaço region, close to Castro Laboreiro villaje, on a trunk. 975 meters above the sea  level.
Coordinates: 42° 2'56.64"N , 8°10'4.55"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family:Pannariaceae.
Genus: Pannaria.
Specie: Pannaria rubiginosa.

 

Tiene un talo foliáceo de generalmente 2-6 cm, a veces escuamuloso o verrucoso en el centro pero siempre con lóbulos marginales visibles. El color es de marrón claro a marrón grisáceo, algo más oscuro en la parte central, con lóbulos periféricos contiguos o algo solapados, de 3-9 x 2-4 mm, a veces con algo de pruína, cóncavos y con el margen inciso y blanquecino. El protalo es fibroso, generalmente negro-azulado, visible en el margen y entre los lóbulos. Carece de soralios. Los apotecios suelen ser abundantes, sobretodo en el centro del talo y miden de 0.5-2 mm de diámetro. En ocasiones el apotecio tiene pelos translúcidos en la base. El disco es de plano a cóncavo, marrón-rojizo, con el margen bien desarrollado, persistente y de crenulado a ligeramente escuamuloso, de color blanquecino. El talo presenta la reacción Pd naranja, aunque no en todos los ejemplares.

Aparece en las áreas templadas de todos los continentes excepto en Oceanía. Crece sobre cortezas de planifolios, raramente sobre coníferas o rocas musgosas. Es una especie indicadora del buen estado de conservación de los bosques.

Pannaria conoplea es una especie muy parecida pero carece de apotecios y presenta soralios en el margen de los lóbulos.

 


 

Peltigera aphthosa (L.) Willd.


10-May-2014.
Europe, Switerland, Schwyz canton, close to the mountain Furggelenstock and the village Oberiberg, Ibergereggbatch, 1494 meters above sea level. In a Picea abies forest, growing over moss on a shadowy and humid calcareous rock.
Coordinates: 47°00'43.86"N 08°44'11.02"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Christoph Scheidegger.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Peltigeraceae.
Genus: Peltigera.
Species: Peltigera aphthosa.
 

Tiene un talo grande, foliáceo, de 10-20 cm de diámetro, con lóbulos de 2-4 cm de anchura y 2-4 mm de grosor, con los márgenes ascendentes y la cara superior de gris a pardo grisácea, verde brillante cuando está hidratada. La superficie es glabra, excepto en el margen que es muy finamente pelosa. La cara inferior está completamente corticada y tiene algunas venas poco marcadas, anchas y difusas, blanquecinas hacia el margen pero que se oscurecen abruptamente hacia el centro. Las ricinas (filamentos de sujeción al sustrato) son oscuras o negras, de hasta 5 mm de longitud, simples o fasciculadas. Los apotecios son bastante frecuentes, tienen forma de silla de montar a caballo y miden 7-15 mm. Las esporas son fusiformes, de 50-70 x 4-5 micrómetros. Vive en simbiosis con algas clorófitas del género Coccomyxa, pero en algunas partes del talo puede establecer simbiosis con cianobacterias, formando estructuras llamadas cefalodios, visibles como verrugas más oscuras no pediceladas sobre el córtex.

Es una especie de distribución circumpolar, en el Hemisferio Norte. Suele crecer sobre musgos, taludes, rocas o tocones de árboles, en zonas boscosas húmedas, calcáreas o generalmente silíceas.

Peltigera aphthosa es muy parecida a Peltigera britannica y Peltigera leucophlebia, pero tiene el talo de 2-4 mm de grosor, los cefalodios no peltados, el margen de los lóbulos no crispado, las venas ennegreciendo abruptamente hacia el centro del talo, frecuentes apotecios y la cara inferior del talo completamente corticada. Peltigera aphthosa más que una única especie podría constituir un grupo de especies muy similares entre sí, que posiblemente sean descritas en un futuro.

 


 

Peltigera collina (Ach.) Schrad.


17-January-2019.
North America, Mexico, Nuevo León state, Galeana village region, Cieneguilles port, 2481 meters above the sea level. On  a mountain forest of Pinus cembroides. On rocky calcareous soil with mosses on a semiarid area.
Coordinates: 24°30'32.23"N 99°59'26.66"W.
Obs: CGB 15272.
Collected by: Carlos Galan Boluda & José Marmolejo.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Peltigeraceae.
Genus: Peltigera.
Species: Peltigera collina.

 

Talo foliáceo, de contorno aproximadamente circular, desintegrándose en grupos de lóbulos con la edad, de tamaño mediano, 5-10 cm de diámetro, lóbulos adnatos, más o menos aplanados y alargados, de 1-1,5 cm de ancho y hasta 4 cm de largo, a menudo dicotómicamente ramificados, imbricados o separados; ápices redondeados a subtruncados, a menudo ascendentes y ondulados superficie superior gris o de gris azulado a marrón cuando está seca, verde negruzco cuando está húmeda, lisa, opaca a algo brillante, ocasionalmente algo escabrosa, a veces marginalmente pruinosa, sin isidios; soredios marginales, gris pálido a teñido de azulado, toscamente granulares. Médula: blanca, con hifas débilmente entretejidas, fotobionte de tipo Nostoc. Superficie inferior blanca, con venas anastomosadas pálidas, lisas, aplanadas; rizinas blancas, irregulares, cubiertas de pilosidad, ramificadas. Apotecios raros, de redondos a oblongos, adquiriendo forma de silla de montar, semi-sumergidos en lóbulos ascendentes cortos, hasta 5 mm de diámetro, con el disco de marrón oscuro a negro. Ascosporas de incoloras a marrón pálido, aciculares, 3(-5) tabicadas, 35-65 x 4-5 µm. Reacciones liquénicas negativas. Sintetiza tenuiorina, metil-girofato, ácido girofórico, hopano-6α,22-diol y terpenoides no identificados.

Crece en las regiones templadas y boreales del Hemisferio Norte, con frecuencia en zonas montañosas, en suelos terrosos, musgosos o sobre troncos cerca del suelo.


Peltigera collina se distingue de otras especies parecidas por sus soralios lineales y marginales, su talo no tomentoso y por las características de las venas de la cara inferior.
 


 

Peltigera cf. dolichorrhiza (Nyl.) Nyl.


11-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, close to the Los Quetzales National Park, terrain property of the hostel Iyok Ami, 2765 meters above the sea level. In a primary cloud forest, growing on a Drymis granatensis trunk covered by mosses.
Coordinates: 9°38'30.7"N 83°50'19.3"W.
Obs: CGB 16496.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Peltigeraceae.
Genus: Peltigera.
Species: Peltigera cf dolichorrhiza.
 

Talo de orbicular a disperso de manera irregular, 2–20 cm de anchura. Lóbulos de 3 a 8 cm de largo, 5 a 20 mm de ancho, más o menos discretos en los ápices, más o menos delgados y quebradizos; márgenes ondulados y a menudo ascendentes, a veces algo enrollados, ligeramente engrosados ​​en la parte inferior, enteros o con muescas irregulares o desgarrados. Superficie superior de color gris plomo oscuro a negro azulado cuando está húmeda, gris azulado pálido a algo marrón rojizo o marrón oliva cuando está seca, glabra, de opaca a brillante, de lisa a ondulada o con hoyuelos o ampollas en algunas partes. Superficie inferior pálida o blanquecina en los márgenes, blanquecina a beige o marrón oscuro en el centro. Venas levemente elevadas, lisas, 0,2–1,0 (–1,5) mm de anchura, de color beige pálido a marrón en los márgenes, marrón-negro a negro en el centro, de confluentes a más o menos continuas en los márgenes, pronto anastomosadas; intersticios ovalados a redondeados o algo irregularmente alargados, ocasionalmente algo fibrosos, pálidos o blanquecinos. Rizinas de simples a fasciculadas, 5–10 (–15) ​​mm de largo, delgadas y ahusadas hacia los márgenes, a menudo volviéndose gruesas, retorcidas y con forma de cuerda en el centro, pálidas en los márgenes, pero pronto se tornan de color marrón oscuro o ennegrecidas, dispersas a apiñadas y eventualmente algo enredadas en el centro del talo. Apotecios erectos, redondeadosen forma de silla de montar, de 2–5 mm de diámetro, sobre tallos marginales involutos a modo de pedicelo; disco de pálido a marrón rojizo oscuro, mate; margen delgado, corrugado-escabrido, beige rosado pálido. Ascosporas aciculares, (3–) 5–7 septadas, 50–80 × 3–4 µm, de color café pálido. Carece de picnidios. Sintetiza tenuiorina, metil giroforato, dolicorrizina (mayoritario o minoritario), zeorina (mayoritario o minoritario), peltidactilina (mayoritario o minoritario), y trazas de hopano-6á, 7â, 22-triol, hopano-7â, 22-diol, hopano-15á, 22-diol.

Esta especie tiene una distribución pantropical y oceánica. Se ha encontrado en América Central y del Sur, África, Sudeste Asiático, Oceanía y las Islas Hawaianas. Crece en bosques húmedos con frecuentes nieblas y noches frescas, también en zonas ligeramente alteradas o degradadas, sobre suelo, musgos o troncos.

 



Peltigera membranacea (Ach.) Nyl.


7-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, Pendones town area, close to the river Nalón, on a dense forest, over the Hypnum cupressiforme moss. 840 meters above sea level.
Coordinates: 43º7'18.5"N , 5º15'11.5"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Ascomycota.

Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.

Family: Peltigeraceae.

Genus: Peltigera.

Specie: Peltigera membranacea.

Tiene un talo grande, de 15-20 cm de diámetro, con los márgenes de los lóbulos más o menos planos o algo revueltos hacia dentro. Los lóbulos miden 1.5-5 cm de anchura, con la superficie superior de gris a pardo grisáceo, gris oscuro cuando está hidratado. La superficie es finamente pubescente (solo visible con una lupa de más de 10x), especialmente en el extremo de los lóbulos, sin esta pilosidad hacia el centro. La superficie inferior tiene venas blanquecinas que pueden oscurecerse hacia el centro, prominentes, con una fina pilosidad y el espacio entre las venas grande, alargado. Las ricinas (filamentos de sujeción al sustrato) son de color claro, también progresivamente más oscuras hacia el centro del talo, de 8-9 mm de longitud, no ramificadas. Los apotecios son de color pardo anaranjado a rojizo oscuro, tienen forma de silla de montar a caballo y miden 6-8 mm. Vive en simbiosis con cianobacterias del género Nostoc (orden Nostocales).

Es una especie de distribución circumpolar en el hemisferio norte, aunque puede crecer tan al sur como la región mediterránea. Suele crecer sobre musgos, taludes, rocas o tocones de árboles, en zonas boscosas bien conservadas.

Peltigera canina es una especie parecida, pero carece de pilosidad en las venas, las cuales son blanquecinas hasta casi el centro del talo y tiene las ricinas ramificadas. Peltigera praetextata tiene venas raramente con pilosidad y no prominentes, mientras que en Peltigera membranacea son prominentes.
 

Imagen propiedad tomada por Robert Reisman


 

Peltigera praetextata (Flörke ex Sommerf.) Zopf.


6-oct-2007.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, Mas del Olmo, ruta hacia las sabinas Las Blancas, en la montaña Cerro Calderón, a unos 1600 msm, cerca del pico. Sobre el musgo Dicranum scoparium.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Fungi.

Filum: Ascomycota.

Clase: Lecanoromycetes.
Orden: Peltigerales.

Familia: Peltigeraceae.

Género: Peltigera.

Especie: Peltigera praetextata.
 

Presenta un talo foliáceo más o menos circular en su contorno, de 5-30 cm de diámetro. Los lóbulos están más o menos aplanados, elongados, de hasta 5 cm de longitud y 3 cm de anchura, solapados o separados, de ápice redondeado a casi truncado, a menudo algo levantado. La superficie superior es grisácea o blanco azulada en seco, verde negruzca en húmedo, lisa, con una pilosidad casi microscópica o a veces sin ella, de color pardo hacia el centro del talo, sin isidios ni soralios pero con filidios marginales (pequeñas expansiones del talo). Los filidios pueden estar esparcidos o aparecer densamente, tienen córtex y miden 0.3-1.5 mm de anchura. La médula es blanca, con la bacteria Nostoc spp como simbionte. La superficie inferior es blanca, con venas que se anastomosan de color claro o algo amarronadas, finas, aplanadas. Las rizinas (estructuras de sujección) son de blancas a amarronadas, irregulares, no ramificadas o con pequeñas ramas laterales. Los apotecios son frecuentes, de redondeados a oblongos, en el margen de los lóbulos, de hasta 7 mm de diámetro, con el disco amarronado, liso. Las esporas tienen 3-5 septos y miden 30-60 x 3-6 micrómetros.


Aparece en las regiones templadas y boreales del Hemisferio Norte, sobre musgos, rocas y más raramente suelo.

La presencia de filidios marginales y sus rizinas poco densas y poco ramificadas son características de Peltigera praetextata, pero al ser estos carácteres muy variables esta es una especie dificil de identificar. Los talos jóvenes además carecen de filidios. Peltigera fibrilloides es una especie en ocasiones muy parecida.

 

Imágenes obtenidas de: http://www.waysofenlichenment.net


 

Peltigera rufescens (Weiss) Humb.


24-October-2009.
Europe, Spain, Aragón comunity, Teruel province, Javalambre mountain, sparse forest of Pinus nigra, on the soil.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Ascomycota.

Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.

Family: Peltigeraceae.

Genus: Peltigera.

Specie: Peltigera rufescens.
 

Tiene un talo foliáceo de contorno circular y unos 5-15 cm de diámetro. Los lóbulos están más o menos aplanados y miden unos 5 cm de longitud y alrededor de 1 cm de anchura, a veces ramificados dicotómicamente, ligeramente solapados o separados, con los extremos redondeados y a veces ascendentes y curvados. La cara superior es marrón-grisácea o marrón en seco, negro-verdoso en húmedo, lisa, con tomento blanco-grisáceo especialmente hacia los márgenes, sin isidios ni soredios. La médula es blanca, con cianobacterias del género Nostoc. La cara inferior es marrón pálido con venas marrones que se anastomosan, más pálidas en la periferia y oscurecidas hacia el centro. Las ricinas (órganos de sujeción) son marrones, aparecen densamente y están fasciculadas. Los apotecios son frecuentes, oblongos, de hasta unos 5 mm de diámetro.

Habita en las regiones templadas y boreales de todo el mundo. Crece sobre musgos o suelo.

Los márgenes de los lóbulos levantados, las rizinas ramificadas y rápidamente oscurecidas, confluentes y las venas de la cara inferior negras, son características que no suelen estar presentes en otras especies de Peltigera con la cara superior tomentosa. En ocasiones Peltigera rufescens produce pequeños filidios, lo que dificulta mucho en este caso diferenciarla de Peltigera fibrilloides.

 

Imágenes obtenidas de: http://www.waysofenlichenment.net


 

Pseudocyphellaria argyracea (Delise) Vain.


7-December-2019.
Africa, Madagascar, Toliara province, Anosy region, Tôlanaro district, future protected area of Beampingaratsy, Ampotaky forest, 573 meters above the sea level. In a mountain summit with an illuminated forest, growing on a trunk.
Coordinates: 24°20'55"S 47°07'40"E.
Obs: CGB 16182.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Pseudocyphellaria.
Species: Pseudocyphellaria argyracea.
 

Forma talos grandes, frecuentemente cubriendo varios decímetros cuadrados, con forma de roseta al principio, posteriormente generalmente formando agrupaciones de lóbulos más o menos separadas, de unos 3-10 cm de diámetro, con los lóbulos típicamente creciendo hacia abajo, poco fijados al sustrato, con lóbulos alargados, a veces solapados, de 5-20 mm de anchura. Los márgenes son de enteros a crenados o incisos, con abundantes isidios. La cara superior es marrón grisácea en estado seco pero gris verdosa oscura en húmedo, plana o arrugada, sin máculas, con isidios simples o coraloides, formando agrupaciones en los márgenes de las pseudocifelas, que terminan volviéndose sorediadas. La médula es blanca y contiene cianobacterias. La cara inferior es amarronada, generalmente clara, pero está cubierta por un denso tomento marrón oscuro, más laxo hacia los márgenes. Las pseudocifelas son blancas y se pueden ver a través del tomento. Los apotecios no son frecuentes. Sintetiza principalmente triterpenoides, ácido giróforico y metilgiroforato.

Se distribuye por África (principalmente el este), sur y este de Asia, Oceanía y Sudamérica. Crece en bosques húmedos, principalmente con frecuentes nieblas y noches frescas, sobre troncos y ramas musgosas, desde casi el nivel del mar hasta unos 2000 metros de altitud.
 


 

Pseudocyphellaria aurata (Ach.) Vainio.

Syn: Crocodia aurata.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, around 3 km from the treeking starting point on Momela road in direction to Miriakamba huts, 1943 meters above the sea level. On a branch on a forest margin.
Coordinates: 3°13'57.78"S 36°49'26.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Species seen in place but not collected for be present in a protected area.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Pseudocyphellaria.
Species: Pseudocyphellaria aurata.
 

Tiene un talo de tamaño medio para su género, que forma rosetas laxamente unidas al sustrato, con lóbulos redondeados, de hasta 2 cm de anchura, de márgenes ondulados. La cara superior es de color gris verdoso o algo amarronado, amarillo verdosa en húmedo, mientras que la cara inferior tiene un color pálido, siendo más oscura hacia el centro, con numerosas pseudocifelas redondeadas o algo alargadas, de un llamativo color amarillo. La médula es de un color amarillo brillante. Presenta soralios amarillos que aparecen en el margen de la lámina, o menos frecuentemente también encima de la lámina. Los apotecios no son frecuentes.

 

Aparece en las zonas montanas de los trópicos y regiones subtropicales de todo el mundo, adentrándose incluso en áreas frías. Habita principalmente sobre troncos en zonas frescas y con frecuentes nieblas.

 


 

Pseudocyphellaria citrina (Gyeln.) Lücking, Moncada & S. Stenroos.


11-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, Tapantí National Park, mountain called Cerro la Asunción. In a subparamo hábitat with shrubs and small tres with frequent fogs, 3341 meters above the sea level. Growing on a shrub branches.
Coordinates: 9,5742087 -83,7569589.
Collector code: Boluda 16522.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Pseudocyphellaria.
Species: Pseudocyphellaria citrina.

Talo de lóbulos anchos, moderadamente ramificados, lóbulos de 10–50 mm de ancho, plano, de surcado a escrobiculado pero no faveolado, marrón chocolate. Soralios abundantes, predominantemente laminares y generalmente desarrollados en las crestas, redondeados o alargados y a menudo se vuelve confluentes y lineales, marcando las crestas, de color amarillo brillante, a menudo parcialmente ennegrecidos. Filidios parcialmente ecorticados. Apotecios raros, laminares, con disco marrón-negruzco o color crema, con el margen escábrido; ascosporas 1-septadas, fusiforme-elipsoides, de 20–30 x 7–10 micrómetros, marrones. Médula (lejos de los soralios) blanca, con cianobacterias como fotobionte. Superficie inferior uniformemente de marrón claro a pardo, densamente tomentosa de color marrón oscuro en las zonas donde hay crestas en la cara superior. Pseudocifelas presente pero escasas, apareciendo de forma irregular en grupos hacia el centro del talo, por lo general ausente en un zona ancha (5–15 mm) a lo largo de los márgenes y los ápices, hacia el centro a menudo formando grupos irregulares, ligeramente salientes, redondeados, al principio 0,1–0,5 mm de diámetro pero con el tiempo haciéndose más grande (hasta 1 mm) y a menudo terminan formando soralios amarillos pero con soredios verdosos. Sintetiza Ácido pulvínico, dilactona pulvínico (principal), tenuiorina (principal), metilgiroforato (principal), ácido girofórico (trazas), hopane-6a,7b,22-triol (menor), hopane-7b,22-diol (menor), ácido norestictico (mayor), ácido stictico (mayor), ácido criptostictico (principal) y ácido constictico (principal).

Aparece en América, desde Canadá hasta Chile, pero en las zonas cálidas solo a altitudes elevadas. Crece en zonas boscosas húmedas y frescas, oceánicas, sobre ramas y troncos.

Se caracteriza por su talo bastante amplio, lóbulos irregulares, a menudo truncados, con la médula blanca, la superficie escrobiculada y principalmente los soralios laminares, sobre todo en las crestas, Pseudocyphellaria citrina se confunde fácilmente con Pseudocyphellaria neglecta pero esta última tiene la superficie más lisa, sin los soralios restringidos a las crestas y con pseudoisidios en los márgenes. Pseudocyphellaria lechleri carece de verdaderos soralios y pseudocifelas abundantes que alcanzan el margen en la cara inferior. Pseudocyphellaria epiflavoides tiene la médula amarillenta.
 


 

Pseudocyphellaria intricata (Delise) Vain.


10-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, close to the Los Quetzales National Park, terrain property of the hostel Iyok Ami, 2765 meters above the sea level. In a primary cloud forest, growing on a mossy branch.
Coordinates: 9°38'30.7"N 83°50'19.3"W.
Obs: CGB 16515.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Pseudocyphellaria.
Species: Pseudocyphellaria intricata.
 

Forma talos al menos al principio con forma de roseta, frecuentemente dispersos al envejecer, de hasta 20 cm de diámetro, con los lóbulos de aspecto variable, de anchos y con el margen casi entero a estrechos y con el margen muy lobulado u ondulado, generalmente poco pegados al sustrato o libres, con los márgenes levantados, relativamente duros, resistentes. La cara superior es de marrón oscuro a grisácea en estado seco, frecuentemente con tonos amarillentos o rojizos, gris oscura en estado húmedo, de lisa a ondulada, sin isidios ni máculas. El margen de los lóbulos está sorediado y es blanquecino, del mismo color que el resto del talo o más oscuro. La médula es blanca y contiene cianobacterias. La cara inferior es blanquecina o de colores claros al menos hacia los márgenes, pero está prácticamente cubierta por un una pilosidad marrón oscura, más laxa hacia los márgenes. Las pseudocifelas aparecen dispersas solo en la cara inferior, son blancas y se pueden ver a través del tomento. Carece de apotecios.

Esta especie, aunque no es frecuente, se puede encontrar dispersa por todo el globo, creciendo especialmente en zonas tropicales o templadas con alta humedad ambiental, en regiones con noches frescas y frecuentes nieblas. Crece sobre troncos y ramas, tanto vivas como muertas, con frecuencia en sustratos cubiertos de musgos. Más raramente puede crecer sobre rocas.
 


 

Pseudocyphellaria xanthosticta (Pers.) Moncada & Lucking.


10-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, close to the Los Quetzales National Park, terrain property of the hostel Iyok Ami, 2765 meters above the sea level. In a primary cloud forest, growing on a trunk covered by mosses.
Coordinates: 9°38'30.7"N 83°50'19.3"W.
Obs: CGB 16509.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda (using The Bryologist, 120(4):441-500 (2017). https://doi.org/10.1639/0007-2745-120.4.14).

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Pseudocyphellaria.
Species: Pseudocyphellaria xanthosticta.
 

Talo de lóbulos angostos, ricamente ramificados, de 5-10 mm de ancho, a menudo canaliculados y con las puntas ligeramente surcadas o escrobiculadas, marrón chocolate. Soralios abundantes, mayormente marginales pero en porciones más viejas también laminares, de puntiformes a irregulares o alargados, de color amarillo brillante. Carece de apotecios. La médula (lejos de los soralios) es uniformemente de color blanco a crema, no amarilla y tiene cianobacterias. Superficie inferior marrón oscuro, densamente tomentosa, con pseudocifelas abundantes, ligeramente sobresalientes, de redondeadas a irregulares, 0,1–0,3 mm de diámetro, amarillo brillante. Sintetiza ácido pulvínico, dilactona pulvínica, tenuiorina, metil-giroforato, ácido girofórico, hopano-6a,7b,22-triol, hopano-7b,22-diol, ácido norstictico, ácido stictico, ácido criptostictico y ácido constictico.

Se distribuye por América tropical, incluyendo las islas del Caribe e islas cercanas del Pacífico como Hawai. Crece sobre ramas y troncos en bosques nubosos y zonas selváticas. Es una de las especies más comunes de Pseudocyphellaria de médula blanca y soralios amarillos de su área de distribución.

 


 

Ricasolia amplissima (Scop.) De Not.

Syn: Dendriscocaulon amhausense, Lobaria amplissima.


September-2012.
Europe, Spain, Madrid community, Montejo de la Sierra town region, on a Quercus sp trunk near a small river.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Ricasolia.
Specie: Ricasolia amplissima.

 

El talo forma rosetas de gran tamaño, de hasta 20 cm de diámetro o incluso más, con lóbulos de hasta 2 cm de anchura. La cara superior es lisa o arrugada hacia el centro del talo, de color gris blanquecino en seco pero verde al hidratarse. La cara inferior es de color pardo claro, más oscura hacia el centro, cubierta por pilosidad excepto en los 1-2 mm más próximos al margen. Vive en simbiosis con algas clorófitas, pero también puede simbiotizar con cianobacterias en áreas concretas del talo, formando estructuras (cefalodios) de color negro grisáceo, de aspecto arbustivo y hasta 1cm de altura. Estos cefalodios en ocasiones se independizan y crecen por si solos. Los apotecios son de color pardo rojizo, de hasta 4 mm de diámetro.

Es una especie de distribución eurosiberiana que vive en zonas boscosas sin contaminación y con elevada humedad.

 


 

Ricasolia patinifera (Taylor) Müll.

Syn: Lobaria patinifera.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, around 3 km from the treeking starting point on Momela road in direction to Miriakamba huts, 1943 meters above the sea level. On a branch on a forest margin.
Coordinates: 3°13'57.78"S 36°49'26.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Species seen in place but not collected for be present in a protected area.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Ricasolia.
Species: Ricasolia patinifera.
 

Tiene un talo no muy pegado al sustrato, gris verdoso o amarronado, de un color muy verde en húmedo. Los lóbulos miden 0.5-1 cm de anchura. La médula es blanca y contiene algas del filo Chlotophyta. La cara inferior es marrón pálido, no brillante, con algunos pelos cortos marrones y desigualmente distribuidos, a veces indistinguibles. Carece de soralios o isidios. Los apotecios son comunes y tienen un margen del color del talo, a veces irregular o lobado. Las esporas miden 50-80 x 3-5 micrómetros y tienen de 0 a 5 paredes celulares transversales. Tiene la reacción liquénica C+ rosa ya que contiene ácido girofórico.

Se distribuye por los trópicos de todo el mundo. Crece sobre cortezas en zonas húmedas generalmente montanas.

 


 

Solorina crocea (L.) Ach.


15-June-2014.
Europe, Switzerland, Uri Canton, Wassen villaje region, on the mountain, 2243 meters above the sea level, on organic soil.
Coordinates: 46°45'10.22"N , 8°28'29.62"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Peltigeraceae.
Genus: Solorina.
Species: Solorina crocea.
 

Tiene un talo foliáceo que forma grandes rosetas, con lóbulos redondeados, anchos, con los márgenes y ápice no pegados al sustrato, frecuentemente ascendentes o doblados hacia la cara superior, sin isidios ni soralios. La cara superior es verde en estado húmedo o grisácea-amarronada en estado seco, mientras que la cara inferior y los márgenes son de un llamativo color naranja, con venas ramificadas y sobresalientes. La médula contiene algas clorófitas y cianobacterias. Los apotecios son frecuentes, visibles como manchas irregularmente redondeadas de color marrón cerca del ápice de los lóbulos, de 2-10 mm, algo hundidas en el talo en estado húmedo pero sobresalientes en estado seco, sin un margen sobresaliente como suele ocurrir en los apotecios. Las esporas miden 30-55 x 10-13 micrómetros, son amarronadas, fusiformes y están formadas por dos células.

Se distribuye por las regiones alpinas del Hemisferio Norte. Crece sobre suelos ácidos, ligeramente ricos en nutrientes, húmedos, frecuentemente en suelos orgánicos permanentemente mojados por el deshielo de la nieve. Evita los suelos calizos.

 

Image obtained from: https://is.wikipedia.org


 

Sticta ambavillaria (Bory) Ach.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, around 3 km from the treeking starting point on Momela road in direction to Miriakamba huts, 1.943 meters above the sea level. On a branch in a forest.
Coordinates: 3°13'57.78"S 36°49'26.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta ambavillaria.
 

Tiene un talo poco unido al sustrato, con lóbulos grandes, de hasta 10 cm de anchura, marrón grisáceos o marrones. La cara superior es ondulda o arrugada, mientras que la inferior tiene un denso tapiz piloso del que destacan mucho los poros de aireación (cifelas), que son blanquecinos. Carece de isidios o soralios. Vive en simbiosis con cianobacterias del grupo de  Nostoc, por lo que al mojarse el liquen adquiere un tono verde oscuro y no verde planta. Generalmente presenta apotecios, que tienen un pedúnculo diminuto de manera que no están incrustados en el córtex. El margen del apotecio en ocasiones es algo nodular y pubescente. Las esporas miden 30-40 x 6-10 micrómetros y tienen 1-3 paredes celulares transversales (septos).

Aparece en las zonas tropicales de todo el mundo, donde crece en áreas montañosas con nieblas frescas, llegando hasta los 3.200 metros de altitud. Crece sobre troncos o musgos.

Sticta tomentosa es una especie parecida que tiene el talo de aspecto palmado, con los lóbulos más o menos obovados y el margen de los apotecios siempre piloso.

 


 

Sticta pulmonarioides Moncada & Coca.


10-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, close to the Los Quetzales National Park, terrain property of the hostel Iyok Ami, 2765 meters above the sea level. In a primary cloud forest, growing on a trunk covered by mosses.
Coordinates: 9°38'30.7"N 83°50'19.3"W.
Obs: CGB 16503.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta pulmonarioides.
 

Talo irregular, hasta 15 cm de diametro, moderadamente ramificado, con 3–5 ramas por cada 5 cm de radio, ramificación dicotómica o politómica. Lóbulos flabelados, horizontales, adyacentes a ligeramente imbricados, planos, con las puntas de obtusas a truncadas y planas y los márgenes enteros, engrosados; entrenudos del lóbulo 8–12​​mm de largo, 9–12 mm de ancho, subcoriáceos, resistentes. Superficie superior faveolada, verde brillante cuando está fresca, marrón amarillenta en estado deshidratado, ligeramente brillante, con la línea marginal del mismo color; superficie glabra, sin papilas, sin pruina, con máculas irregulares, escasas, amarillentas. Cilios marginales de escasos a abundantes, a veces semejantes a proyecciones del tomento inferior, fasciculados, oscuros, de hasta 1 mm de largo. Apotecios raros, principalmente submarginales, dispersos, pedicelados, de hasta 3 mm de diámetro; disco marrón amarillento, opaco; margen hirsuto, crenado, amarillo o marron. Propágulos vegetativos ausentes. Médula laxa, amarillo pálido, con la reacción K+ amarillo pálido y KC+ amarillo pálido. Médula con una capa de algas verdes del género Dictyochloropsis. Superficie inferior de ondulada a rugosa, de color crema. Tomento inferior primario escaso en toda su extensión, grueso pero más delgado hacia el margen, de esponjoso a aracnoide, rugoso, de color marrón oscuro. Tomento inferior secundario ausente. Rizinas escasas, irregularmente dispersas, de barbadas a fibrillosas, pardo negruzcas, de hasta 10 mm de largo. Cifelas abundantes, 1–20 por cm2 hacia el centro del talo, 21–40 por cm2 hacia el margen, de redondeadas a angulares, con el margen levantado e involuto, de color crema, poro de 0.3–1.5 mm.

Hasta la fecha, esta especie solo era conocida de los Andes Colombianos, pero gracias a la muestra mostrada arriba se conoce también de Costa Rica, por lo que seguramente aparezca en toda América tropical. Crece sobre ramas iluminadas pero no soleadas en bosques nubosos y matorrales con frecuentes nieblas, generalmente por encima de los 2000 metros de altitud.

Se distingue de especies similares por los lóbulos relativamente cortos, apoteios con el margen tomentoso y predominantemente submarginales, los cilios marginales relativamente largos, y la médula y cifelas que reaccionando K+ amarillo.

 


 

Sticta tomentosa (Sw.) Ach.


21-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, between Saddle huts and Mount Meru top, on an alpine shrubland, 3601 meters above the sea level. Growing on Erica sp. branches.
Coordinates: 3°13'6.08"S 36°46'12.61"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta tomentosa.
 

Tiene un talo generalmente poco unido al sustrato, bastante grande, con la cara superior grisácea o amarronada, lisa o algo arrugada. Los lóbulos generalmente se ramifican de forma más o menos palmada y suelen ser ascendentes, de lineares a obovados, de hasta 2 cm de anchura. La cara inferior es de color marrón oscuro a claro, densamente cubierta de rizinas, lo que le da un aspecto peloso. El talo tiene células de Nostoc como alga simbiótica. Los apotecios suelen estar presentes, están levemente levantados por un corto pie, tienen el margen con características del talo (margen talino), liso o nodular, y generalmente con unos finos pelos visibles a la lupa que a veces aparecen formando mechones más largos entre pelos esparcidos, una característica que permite identificar esta especie. Las esporas miden 30-40 x 6-10 micrómetros y tienen 1-3 paredes celulares transversales (septos).

Es una especie distribuida por todos los trópicos del mundo, que suele crecer en zonas montañosas frescas, generalmente por encima de los 800 metros de altitud. Crece sobre troncos o musgo sobre rocas y troncos.

 


 

Sticta umbilicariiformis Hochst. ex Flot.


19-February-2016.
Africa, Tanzania, Arusha region, Arusha National Park, Mount Meru, track from Momela road in direction to Miriakamba huts, close to Miriakamba huts, 2.434 meters above the sea level. On dark forest.
Coordinates: 3°13'51.73"S 36°48'7.86"E.
Obs: nuITS DNA sequence: CGGTTTGATTGCGGGGGAGGCGTTTGTCTGGCCGGACCCACGCGCGCCGGTGCAAGCGAATGATATGCGTACTGCACTTGCCGGCGCGCCGGACCGC
CACTGCCGTTCGAGCCCGTCCCGAGGGACGCGCGGCTCAACACCAAGCCGGAGAGGGCTCGAGAGGTGCAATGACGCTCGAACAGGTATGCCCCTCG

GAATGCCAAGGGGCGCAATGTGCGTTCAAAGATTCGATGATTCACTGAATTCTGCAATTCACATTACTTATCGCATTTCGCTGCGTTCTTCATCGAT

GCCAGAACCAAGAGATCCGTTGTTGAAAGTTTTTAGTTCAATTCGATGGGACTCGGACGACATCTGATTCGGGAGGTTTGACGGTTCTCCGGCGGCC

ACGCGCCGCCAAAGCAACACCGGTTCGGTAGCCACGGGGTGTGAAGAAGGAGCCGGAGCCCCCCGAGGCTGGACGCCTCTCTCGGTAATGATCCTTC

CGCAGGTTCACCTACGGAAACCTTGTTACGACTTTTACTTCCTCTAAA
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta umbilicariiformis.
 

Es una especie de gran tamaño, de hasta 12-15 cm, con el talo poco unido al sustrato, con lóbulos de hasta 10 cm de anchura, marrón grisáceo o marrón. La cara superior es fuertemente ondulda o arrugada, mientras que la inferior tiene un denso tapiz piloso del que destacan mucho los poros de aireación (cifelas), que son blanquecinos. Tiene pústulas laminares con aspecto de soralio que al abrirse forman estructuras que recuerdan a isidios. Vive en simbiosis con cianobacterias del grupo de Nostoc, por lo que al mojarse el liquen adquiere un tono verde oscuro y no verde planta. Con frecuencia presenta apotecios, que tienen un pedúnculo diminuto de manera que no están incrustados en el córtex.
 

Parece ser una especie endémica del este de África, donde vive en las zonas montañosas frescas y húmedas desde Etiopía hasta Tanzania. Crece sobre troncos musgosos en bosques bien conservados.


Esta especie está estrechamente emparentada con Sticta limbata, de la cual puede diferenciarse por sus pústulas.

 


 

Sticta weigelii (Ach.) Vain.


11-September-2021.
Northamerica, Costa Rica, San José province, Tapantí National Park, mountain called Cerro la Asunción. In a subparamo hábitat with shrubs and small tres with frequent fogs, 3341 meters above the sea level. Growing on a shrub branches.
Coordinates: 9,5742087 -83,7569589.
Obs: Boluda 16524.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta weigelii.
 

Talo foliáceo, generalmente poco pegado al sustrato, de hasta 8 cm de ancho, irregular a suborbicular, moderadamente ramificado. Lóbulos de 7–10 mm de ancho y 2–18 mm de largo, laciniados, alargados con ápices redondeados, márgenes sinuosos, no engrosados, densamente isidiados. Superficie superior de marrón rojizo a marrón oscuro con línea marginal negra, de lisa a ligeramente escrobiculada, brillante, sin papilas. Isidios numerosos, principalmente marginales, agregados, coraloides ramificados, más oscuros que el talo, de color marrón negruzco. Médula blanca a blanco crema, con cianobacterias, con la reacción K+ amarillo intenso. Superficie inferior de marrón, con tomento más bien delgado, denso pero más corto en los márgenes, esponjoso, de color marrón oscuro o negro que hace que la cara inferior se vea muy oscura. Rizinas a menudo presentes, dispersas irregularmente, negras, de hasta 2 mm de largo. Cifelas abundantes, de 0,5 a 1 mm de diámetro, con una membrana basal de color blanco a beige o parcialmente amarilla, márgenes elevados e involutos, de color marrón a negro, redondeados a irregulares; K+ amarillo-naranja.

Es una especie aparentemente restringida a las regiones tropicales y subtropicales de América. Crece principalmente en regiones montañosas con frecuentes nieblas y noches frescas, sobre troncos y superficies musgosas.

Sticta weigelii es parecida a numerosas especies de Sticta, pero se caracteriza entre las más similares morfológicamente por los isidios cilíndricos, no aplanados, coraloides, más oscuros que el talo, el tomento inferior marrón oscuro o casi negro, relativamente fino y las cifelas de blancas a parcialmente amarillas.

 


 

Sticta sp. nov. A.


23-November-2019.
Africa, Madagascar, Toliara province, Anosy region, Tôlanaro district, 19 Km northeast of the village of Analamary, mountains close to the Toliara province border, future protected area of Beampingaratsy, in the junction of two rivers that flow into a river crossing Analamary, camp area of Nanto Trip 6 expedition in collaboration with the ONG Nitidae, 538 meters above the sea level. In a primary rainforest, in a river margin, growing on a mossy trunk.
Coordinates: 24°08'23.7"S 47°04'29.5"E.
Obs: CGB 16021.
Collected by: Carlos Galan.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta sp. nov A.
 

Se trata de una especie nueva para la ciencia todavía no descrita formalmente.

 

Forma talos grandes, laxos de unos 6-12 cm de diámetro, con lóbulos alargados, generalmente cóncavos, de ápices redondeados y márgenes revolutos, divididos dicotómicamente en dos ramas iguales o desiguales, de 4-13 mm de anchura y hasta 11 cm de longitud. La cara superior es lisa, no agrietada, gris pálido en estado seco pero verde intenso en húmedo, con diminutas punteaduras esparcidas, hundidas, de unos 0.2 mm. Carece de isidios, soralios o estructuras similares de reproducción asexual. La médula contiene algas clorófitas y es blanquecina con un tono ocre o amarillento. La cara inferior es marrón oscuro y está cubierta de tomento oscuro, casi negro, menos abundante cerca de los ápices, donde puede mostrar el color más claro del córtex inferior. Aparecen cifelas bien delimitadas, redondeadas, de unos 0.2 mm, con los márgenes sobresalientes y dejando ver la médula en su interior. No se conocen los apotecios. Las reacciones liquénicas C, K, KC y P son negativas tanto en el córtex como en la médula.

Solo se conoce de unas pocas muestras recolectadas en las selvas de media-baja altitud del extremo sudeste de Madagascar, cerca de la localidad de Forth Dauphin. Crece sobre troncos y ramas en ambientes húmedos de sotobosque, en zonas con noches frescas.

 


 

Sticta sp. nov. B.


21-November-2019.
Africa, Madagascar, Toliara province, Anosy region, Tôlanaro district, 19 Km northeast of the village of Analamary, mountains close to the Toliara province border, future protected area of Beampingaratsy, in the junction of two rivers that flow into a river crossing Analamary, camp area of Nanto Trip 6 expedition in collaboration with the ONG Nitidae,  538 meters above the sea level. In a primary rainforest, growing on a mossy rock.
Coordinates: 24°08'23.7"S 47°04'29.5"E.
Obs: CGB 16009.
Collected by: Carlos Galan.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta sp. nov B.
 

Se trata de una especie nueva para la ciencia todavía no descrita formalmente.

 

Forma talos de unos 1.5-3.5 cm de diámetro, anclados al sustrato solo por un punto a modo de ventosa, del cual parten lóbulos divididos más o menos dicotómicamente, de unos 2-5 mm de anchura, generalmente cóncavos, con el margen irregular y finamente lobulado. La cara superior es gris o gris verdosa en estado seco pero gris oscura en húmedo. Carece de isidios y soralios pero tiene diminutos lóbulos marginales con la base constreñida que se desprenden fácilmente y actúan como estructuras de reproducción asexual. La médula tiene cianobacterias y es ocre o amarillenta. La cara inferior es ocre o amarillenta en las zonas jóvenes (blanquecina en húmedo), pero se cubre de una pilosidad parda al madurar. Tiene cifelas redondeadas, de unos 0.2 mm, con los márgenes sobresalientes, dejando ver la médula en su interior. Los apotecios miden 0.5-1.5 mm de diámetro, tienen el margen entero o ligeramente irregular, de un color similar al talo pero más oscuro y el disco generalmente convexo al madurar, marrón oscuro en estado seco pero más claro en húmedo. Las reacciones liquénicas C, K, KC y P son negativas tanto en el córtex como en la médula.

Solo se conoce de unas pocas muestras recolectadas en las selvas de media-baja altitud del extremo sudeste de Madagascar, cerca de la localidad de Forth Dauphin. Crece sobre rocas silíceas cubiertas de musgos en el sotobosque.
 


 

Sticta sp. nov. C.


21-November-2019.
Africa, Madagascar, Toliara province, Anosy region, Tôlanaro district, 19 Km northeast of the village of Analamary, mountains close to the Toliara province border, future protected area of Beampingaratsy, in the junction of two rivers that flow into a river crossing Analamary, camp area of Nanto Trip 6 expedition in collaboration with the ONG Nitidae, 538 meters above the sea level. In a primary rainforest, growing on branches in a river margin.
Coordinates: 24°08'23.7"S 47°04'29.5"E.
Obs: CGB 16012.
Collected by: Carlos Galan.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta sp. nov C.
 

Forma talos grandes, laxos de unos 6-15 cm de diámetro, con lóbulos alargados, generalmente cóncavos, de ápices redondeados y márgenes revolutos, divididos dicotómicamente en dos ramas iguales o desiguales, de 4-8 mm de anchura y hasta unos 12 cm de longitud. La cara superior es lisa, no agrietada, gris pálido en estado seco pero verde intenso en húmedo. Carece de isidios, soralios o estructuras similares de reproducción asexual. La médula contiene algas clorófitas y es blanquecina o con un ligero tono ocre. La cara inferior es marrón claro y está cubierta de tomento oscuro poco denso, que deja ver el córtex inferior. Aparecen cifelas bien delimitadas, redondeadas, de unos 0.2 mm, con los márgenes sobresalientes y dejando ver la médula en su interior. Los apotecios miden 1.5-3 mm de diámetro, son estipitados, con el margen entero o ligeramente irregular, de color oliváceo al principio, más oscuro después o inaparente y el disco marrón oscuro, generalmente aplanado. Las reacciones liquénicas C, K, KC y P son negativas tanto en el córtex como en la médula, aunque en ocasiones en la médula la reacción K produce un color pardo-amarillento translúcido.

Solo se conoce de unas pocas muestras recolectadas en las selvas de media-baja altitud del extremo sudeste de Madagascar. Crece sobre troncos y ramas en ambientes húmedos de sotobosque.
 


 

Sticta sp. nov. D.


31-January-2018.
Africa, Madagascar, Mananara Nord district, commune of Tanambe, Fokontany de Sahasoa, región of the village of Sahasoa, Mananara Nord National Park, Vontaka suouth forest, 443 meters above the sea level. In a rainforest, growing on a trunk.
Coordinates: 16°18'50"S 049°47'20"E.
Obs: CGB 17004.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Lecanoromycetes.
Order: Peltigerales.
Family: Lobariaceae.
Genus: Sticta.
Species: Sticta sp. nov D.
 

Forma talos de unos 4-9 cm de diámetro, con lóbulos alargados, cóncavos, con márgenes irregulares y ápices redondeados, divididos irregularmente en lóbulos desiguales, de 1.5-5 mm de anchura y hasta 2.5 cm de longitud. La cara superior es lisa, no agrietada ni foveolada, gris plomo, gris verdoso o gris azulado, más oscura en el interior del córtex que en su superficie. Los isidios son de tipo coraloide, dispuestos en el margen de los lóbulos y tienen el mismo color o son un poco más oscuros que el talo. La médula es amarillenta y contiene cianobacterias. La cara inferior es blanco-amarillenta en las zonas jóvenes, de marrón claro a negra en las zonas más maduras, lisa, brillante, con venas o crestas redondeadas anastomosadas. Cifelas sobresalientes. Rizinas ausentes en los ápices de los lóbulos, presentes unos milímetros después del margen, finas, de aspecto piloso, cortas, más o menos uniformemente dispuestas y frecuentemente aglutinadas o formando pequeños mechones, blanquecinas al principio, negras después, frecuentemente con los ápices blancos. Apotecios desconocidos. Las reacciones liquénicas C, K, KC y P son negativas en el córtex, pero en la médula son K+ amarillo vivo, KC+ amarillo anaranjado.

Solo se conoce de unas pocas muestras recolectadas en las selvas de media-baja altitud del noreste de Madagascar. Crece sobre corteza.

Con alta probabilidad se trata de una nueva especie para la ciencia todavía no descrita.
 


Orden: Peltigerales